Las cigüeñas son aves que por su corpulencia y largo pico son fácilmente observables, comunes en algunas ciudades europeas donde año con año migran para anidar en los tejados de las casas, torrecillas o chimeneas, llevando en su pico diversos materiales vegetales como ramas y paja o hasta restos de ropa u otros desechos con los que construyen sus nidos. El comportamiento que estas aves muestran en la preparación y mantenimiento de los nidos, por el cuidado y cría de sus polluelos aunado a su migración, fue inspiración para relacionarlas con la maternidad y el nacimiento, y también como emblemáticos personajes de historias relacionadas con el transporte de los bebés recién nacidos que llegaban vía aérea por las chimeneas y los techos de las casas.
Los materiales que las cigüeñas van encontrando a lo largo de su trayecto son variados y los nidos construidos pueden llegar a ser muy grandes, de hecho llegan a ser espectaculares, donde lejos del ajetreo, allá en la altura de una torre, sus polluelos pueden crecer sanos y fuertes antes de emprender su primer vuelo.
Como parte de la biología reproductiva de una gran mayoría de aves, está el instinto por construir un espacio donde, según la época del año, pondrán y empollarán los huevos para posteriormente alimentar y cuidar a sus crías. Otras especies de aves usan durante la fabricación de sus nidos una selección de materiales naturales extensa y variada, como ramillas, plumas, musgo, pajas, tela de araña, barro, líquenes e incluso adhesivos como la propia saliva que el ave produce. Los nidos pueden ser flexibles o rígidos y con formas variadas, que van desde planos hasta complejas bóvedas, de distintos tamaños y colocados en diferentes sitios.
Algunos nidos de aves pequeñas no siempre son de fácil observación por su ubicación y es posible pasarlos por alto. En los bosques que rodean a nuestra ciudad, podemos encontrar hallazgos biológicos interesantes en los nidos, y sobre los cuales les contaremos el siguiente descubrimiento. Nos dedicamos a describir científicamente y estudiar la biodiversidad y la ecología de los hongos silvestres que se encuentran en diversos ecosistemas del país. En los pequeños fragmentos de bosque de niebla que aún persisten en las afueras de Xalapa (en tiempos pasados fueron extensos, espesos y majestuosos bosques), nos sorprende el gran número de especies que todavía allí habitan muchas de ellas incluso no conocidas para la ciencia. En una de nuestras incursiones buscando especies de hongos en el Santuario del Bosque de Niebla, que es un bosque aledaño a la ciudad de Xalapa y área natural protegida por el Instituto de Ecología, en la carretera antigua a Coatepec, que alberga una increíble diversidad de flora y fauna. Al explorar e internarnos en este bosque, observamos que, sobre algunos de los árboles más altos, colgaban nidos construidos por aves, de forma ovoide, más o menos alargados, y con los binoculares alcanzábamos a distinguir un entretejido de material que recordaba a los pelos de cola de caballo. En estos nidos, pequeños pájaros verde amarillentos, comedores de insectos anidaban a sus polluelos. Nos contactamos con algunos ornitólogos, que son los científicos expertos en aves, para contarles lo anterior y como estudiosos de las aves de la región sabían que se trata de una especie de ave de la familia Tyrannidae, que construye su nido cada año, abandonándolo una vez que sus crías pueden valerse por sí solas. Desconocían el material con el cual lo construyen por lo que esperamos hasta que el nido quedara abandonado para escalar el árbol, observarlo y obtener pequeñas muestras del material con el que estaba hecho para analizarlas. Los nidos mostraban un entrelazamiento minucioso de finos restos vegetales con filamentos gruesos, los cuales recordaban los pelos de cola caballo. Y más sorprendente aún fue que en nuestro camino entre las veredas, empezamos a observar que había una enorme cantidad de estos filamentos gruesos, los aparentes “pelos de cola de caballo”, entretejidos entre los arbustos y las ramas de los árboles, y que eran tantos en algunas zonas, que muchas de las hojas de los árboles que caían, quedaban atrapadas en esas redes, funcionando como trampas de hojas entre las ramas. Recolectamos algunas más de estas redes y ya en nuestro laboratorio, registramos información sobre las muestras, y demás datos, y al analizarlas a través del microscopio, descubrimos diminutos hongos que salían de esos filamentos de color negro, siendo de pocos milímetros de tamaño, nos sorprendió que ahí se desarrollaran. Así empezamos una interesante investigación, buscando entre registros antiguos y contemporáneos, con datos de diferentes partes del mundo y encontramos información que nos indicaba que esos filamentos negros presentes en los nidos y en los árboles, que parecen pelos de animales, son estructuras formadas por hongos llamadas rizomorfos. La función de los rizomorfos es explorar diferentes espacios donde encuentran materia orgánica como hojas o pequeñas ramitas de árboles de las cuales se pueden alimentar. Crecen y colonizan nuevas zonas del bosque, y cuando las condiciones son favorables, las fructificaciones de los hongos emergen liberando millones de esporas en las alturas de los árboles, para que el viento y la lluvia las lleven a otros sitios favorables para su desarrollo. Además, se ha descubierto que los rizomorfos, tienen funciones ecológicas muy especiales e importantes, pues no solo proveen de material a las aves que observamos en nuestro recorrido para que fabriquen sus nidos, sino que también, al atrapar hojarasca, crean ambientes especiales en las alturas del bosque donde muchas otras especies como escarabajos y otros organismos se desarrollan, cooperando así en mantener el equilibrio ecológico del bosque.
Nuestra investigación continua, pero este capítulo concluyó con la publicación científica de una especie de hongo nunca antes conocida, que pertenece al género Gymnopus, la cual forma fructificaciones pequeñas de entre 1 y 12 mm de altura, con sombrerillos de color café canela y estípites o pies de color negro brillante y que hasta ahora solo se conoce de los bosques de Xalapa. La presencia de esta especie tiene una gran importancia para las aves y otros seres vivos, por ejemplo, como parte del nido, quizá proveyéndole impermeabilización, creando un ambiente aséptico o aun termo-aislante, demostrando una vez más lo sorprendente de las interacciones entre la biodiversidad en los bosques y ecosistemas naturales.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...