A la luz del 26vo Día Mundial del Agua, decretado por las Naciones Unidas el 22 de marzo del 1993, el 2020 nos llama a reflexionar sobre el acceso al agua para todos y la necesidad de una solidaridad hídrica en tiempos de coronavirus.
El agua es un derecho humano, y hoy más que nunca este derecho esta conectado a la salud pública. Especialmente cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos incita a lavarnos frecuentemente las manos con agua y jabón, como primer medida de protección básica contra el COVID-19.
Aunque no cualquier lavado es efectivo, para matar el virus es necesario lavarlas correctamente siguiendo los 8 pasos sugeridos por la OMS en aproximadamente 40 a 60 segundos. Esto significa un necesario acceso continuo a agua potable (y jabón) para poder cumplir con esta acción fundamental de lavarse profusamente las manos varias veces al día para combatir efectivamente el coronavirus.
Lamentablemente, no todos tenemos acceso a un servicio continuo -y de calidad potable- del agua. Los últimos datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que alrededor de tres mil millones de personas, aproximadamente un 40% de la población mundial, no tienen instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón, colocándolos en serio riesgo de contagio del COVID-19. Las regiones en desarrollo son las más afectadas con los porcentajes más altos de población sin acceso al lavado de manos y con ello susceptibles de contraer coronavirus. Por ejemplo: África subsahariana, el 63%; Asia central y meridional, el 22%; Asia oriental, el 22% promedio, principalmente en poblaciones urbanas (ONU Noticias, 2020).
América Latina no es la excepción, el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019, señala que hay aproximadamente 25 millones de personas sin acceso a un servicio básico de agua y 222 millones sin servicios de agua potable gestionados de forma segura (Naciones Unidas, 2019).
En México también hay territorios donde prevalece una precaria situación de suministro de agua potable, cuyo impacto directo es la generación de vulnerabilidad ante la pandemia. Muchas colonias en zonas urbanas reciben el agua por tandeos, sobre todo en épocas de estiaje (sequía meteorológica) cuando escasea más el agua por la disminución natural del caudal de sus fuentes. Los períodos de estiaje pueden causar graves problemas y perjuicios económicos en las actividades relacionadas al agua: riego de cultivos, generación de energía, mortandad de plantas y animales, incendios…y hoy podemos agregar: potenciales limitaciones en el acceso continuo de agua potable para el correcto lavado de manos en prevención del coronavirus. Valencia (2020) señala que es imperativo que las autoridades municipales, estatales y federales se comprometan a garantizar el abasto de agua a la población, ya que no hacerlo puede tener serias consecuencias en la propagación del virus y el agravamiento de la pandemia vigente.
En este año 2020 el Gobierno del Estado de Veracruz declaró el inicio de su temporada de estiaje a principios de febrero con estimación de término a finales de mayo. Este marco temporal abarca la actual y plena fase dos de propagación del coronavirus en nuestro país (potencialmente también la fase tres). Al respecto, el Programa Específico de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz para la temporada de Estiaje 2020, señala como una acción general: Identificar, cuidar y preservar las fuentes de abastecimiento de agua (ríos, arroyos, manantiales, veneros, pozos, etc.), así como promover y fomentar el uso racional de los mismos. En consecuencia, correspondería a las comisiones de agua potable del estado, dar seguimiento a estas acciones para garantizar el abasto del recurso hídrico a toda la población en una temporada crítica. Confiemos que así será.
Mientras enfrentamos el presente en México, observemos lo que ocurre en tres países europeos severamente afectados por el COVID-19, y que hoy repuntan como tres ejemplos vanguardistas de solidaridad hídrica y económica con sus pobladores:
Italia: oficialmente el país con mayor número de infectados por coronavirus después de China, con la mayoría de casos concentrados en la zona norte del país. El 29 de febrero el gobierno italiano suspende el pago de las facturas de agua, gas y electricidad en los municipios más afectados por el coronavirus, hasta el 30 de abril, como una medida de apoyo económico a ciudadanos y empresas.
Francia: Durante su alocución del 16 de marzo, el presidente de Francia explicó sustanciales apoyos financieros para evitar que empresas quiebren durante la crisis por el coronavirus. Según mencionó, será el Estado quien asuma el pago de los créditos bancarios contraídos. Por otro lado, anunció la suspensión del pago de impuestos y cotizaciones sociales, de las facturas de agua, luz, gas y alquileres a la población y empresarios.
España: el 17 de marzo el gobierno español prohibió el corte del suministro de agua (entre otros suministros básicos como luz y gas) a colectivos vulnerables, además de establecer una moratoria de un mes en el pago de las hipotecas para aquellas personas que hayan perdido su empleo o hayan visto reducidos sus ingresos por el coronavirus. En sintonía, tres compañías operadoras de agua potable en ese país (Aqualia, Global Omnium y Gestagua) se comprometieron a asegurar la calidad y continuidad del servicio de agua potable, suspendiendo los cortes por falta de pago a toda la población.
Estamos enfrentando tiempos inéditos en relación a la pandemia de coronavirus, por lo que sumar esfuerzos y compromisos para garantizar el acceso al agua para todos, no debiera constituirse en un problema sino en un derecho incuestionable y prioritario. Con ánimo y algunos ejemplos de solidaridad hídrica, invito a todos a pensar que las soluciones no se han acabado.
Referencias
Iagua Magazine (2020). https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/directo-ultima-hora-coronavirus-sector-agua
Naciones Unidas (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019 ONU Noticias (2020). https://news.un.org/es/story/2020/03/1471171 Organización Mundial de la Salud (2020). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Gobierno del Estado de Veracruz (2020). Temporada de Estiaje “Sequía Meteorológica en el Estado de Veracruz” (1° de febrero al 31 de mayo) Programa Específico de Protección Civil http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/wp-content/uploads/sites/5/2020/01/Programa-Esp-PC-Estiaje-Sequia-Meteorologica-21ENE20.pdf Valencia, J.C. (2020). El agua y el coronavirus https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/analisis/el-agua-y-el-coronavirus-4969105.html
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...