La FAO estableció este 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal para concientizar al mundo de proteger la salud de las plantas para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico, valorando la relevancia de la conservación de los ecosistemas en nuestras vidas. Además, este año se celebra, en el marco de la Convención de Diversidad Biológica, el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el tema “Nuestras soluciones están en la naturaleza”.
La idea surgió del interés en hacernos ver que muchos de los desafíos a la sustentabilidad que estamos enfrentando, tienen alternativas de solución incorporando la vitalidad de los ecosistemas en la concepción del desarrollo tecnológico. Nuestras soluciones están en la naturaleza, emerge como un concepto que abarca acciones que se apoyan en los ecosistemas y en los beneficios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como son el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres (IUCN,https://www.iucn.org/node/28778). El concepto incluye “enfoques diferentes que nacen de distintas disciplinas pero comparten un mismo interés en utilizar las funciones de los ecosistemas para resolver los problemas que enfrentamos, en lugar de depender solamente de soluciones convencionales”.
Particularmente la seguridad alimentaria es de gran preocupación, Qu Dongyu, actual Director General de la FAO, ha destacado el papel clave de la agricultura en las soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente al cambio climático. En el marco de la COP25 de la convención sobre cambio climático, se propuso transformar el sistema alimentario al “reestructurar las cadenas de producción de alimentos, las cadenas de valor y las de suministro" así como proteger a la biodiversidad al rediseñar sistemas alimentarios sostenibles que mejoren la producción agrícola y la nutrición. Existe mucha tensión para producir alimentos. Los agricultores y productores se enfrentan a un clima cambiante. El cambio climático está provocando escasez de agua en muchos lugares y las prácticas agrícolas convencionales han inducido en muchos casos la degradación del suelo (http://www.fao.org/3/CA2525EN/ca2525en.pdf). En términos generales la agricultura utiliza 70% del agua dulce que utilizamos los humanos, lo que representa el 2.5% de toda el agua del planeta, una grave preocupación en un mundo en el que el agua dulce es cada vez más escasa. Los seres humanos hemos abierto a la agricultura 12% de la superficie terrestre del planeta, probablemente toda la que es posible utilizar para este fin en el planeta entero (http://www.gatesnotes.com/Books/ Energy/Harvesting-The-Biosphere), aunque hay algo de debate al respecto.
Los suelos agrícolas no están libres de problemas. En el planeta, un tercio de ellos están degradados. Es cierto que no toda la agricultura depende del suelo, pero alrededor del 95% de los alimentos que consumimos se cultivan en tierra. Modificar las prácticas convencionales con el ánimo de encontrar “soluciones en la naturaleza”, deberá protegerlos, además de reducir los volúmenes de agua que se desperdician. Se propone que bajo el concepto de soluciones basadas en la naturaleza podremos encontrar respuesta al cambio climático y en general al desarrollo sostenible. En el caso de la producción agrícola habría que tener una mente abierta que incluya al conocimiento tradicional. La meta es desarrollar nuevas habilidades y capacitaciones para salvaguardar los ecosistemas de los que depende la producción alimentaria. Si logramos eso, nuestras prácticas proveerán lo que necesitamos, preservaremos nuestros recursos naturales y a la vez mejoraremos el estado y la calidad de los ecosistemas a nuestro derredor.
La situación que vivimos con la pandemia de la COVID-19 nos está haciendo ver que nuestras prácticas de mercado convencionales hacen que esté en riesgo el suministro de alimentos, sobre todo para los productos perecederos como frutas, verduras, carne, pescado, leche, etc. La pandemia exige mayores controles en su transporte. Las cadenas de producción están afectadas, pues hay menos mano de obra disponible y los agricultores que manejan la gran mayoría de los productos agrícolas están parados. La FAO ha expresado al respecto preocupación por el acceso a alimentos a mediano y largo plazo, especialmente para las poblaciones más vulnerables. El hambre y la desnutrición, que actualmente afecta a más de 850 millones de personas, no debe ser percibida únicamente como “problemas sociales, humanitarios o técnicos”, no puede ser reducida sólo a la perspectiva agronómica, o médico-nutrimental. Hay que aceptar que se origina en la falla de los sistemas económicos de producción, distribución y acceso al alimento. La monopolización de la producción y distribución de alimentos en unas cuantas empresas que las controlan nos ha conducido a un mundo en el que se expanden las enfermedades metabólicas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes. La producción masificada también es propicio para la gestación de enfermedades infecciosas emergentes (vacas locas BSE, gripe A H1N1 en 2009 por ejemplo). ¿Cómo habremos de enfrentar estos desafíos?, quizás es un llamado a reflexionar sobre la producción masiva de alimentos y repensar el papel de una producción local y hasta “personal”.
Hay sistemas de cultivo que armonizan naturaleza y cultura. Aprovechan así el potencial del medio ambiente y demuestran que el conocimiento tradicional de los campesinos puede ser base de una agricultura sostenible que además considera el beneficio de las generaciones venideras. En México el cultivo de muchas especies autóctonas que han podido sobrevivir en las condiciones climáticas más extremas, protegen la biodiversidad de la zona donde se practica. Desafortunadamente, el capital natural rara vez se ha incorporado en la toma de decisiones decididamente. Si las actividades productivas adoptaran enfoques basados en naturaleza para mantener y restablecer componentes del entorno silvestre, se podrían preservar los hábitats, reducir las emisiones de carbono y reducir la pérdida de diversidad biológica. Al impedir la pérdida del patrimonio biológico y promover su estudio, podríamos mantener condiciones de vida para nosotros mismos en la biosfera terrestre. No olvidemos que además, el estudio de los organismos es fuente de materias primas nuevas, especialmente las que tienen actividad biológica dentro de nuestro organismos y por tanto tienen valor medicinal y en la promoción de nuestra salud. El llamado a idear soluciones basadas en naturaleza da oportunidad de apreciar que el fenómeno de la vida en la Tierra a producido lazos extensos en la biosfera. Comprender estos lazos y aprender a gestionarlos es el desafío de los nuevos diseños tecnológicos que el siglo XXI está exigiendo a la humanidad en su conjunto. ¿Sabremos rediseñar nuestras sociedades al mismo tiempo que reinventamos nuestra relación con los ecosistemas a nuestro alrededor?
UICN propone considerar las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como un concepto general. Categorías y ejemplos de SBN enfoques según la UICN incluyen:
Categoría de enfoques SBN |
Ejemplos |
---|---|
Restauración del ecosistema enfoques |
La restauración ecológica; Ingeniería ecológica; Restauración del paisaje forestal |
enfoques relacionados con el ecosistema de temas específicos |
la adaptación basada en los ecosistemas; mitigación basada en los ecosistemas; servicios de adaptación al clima; la reducción del riesgo de desastres basada en los ecosistemas |
enfoques relacionados con la infraestructura |
infraestructura natural; infraestructura verde |
Gestión basada en los ecosistemas enfoques |
La gestión integrada de las zonas costeras; La gestión integrada de los recursos hídricos |
enfoques de protección de ecosistemas |
enfoques de conservación basados en áreas que incluyen la gestión de áreas protegidas |
Eggermont, Hilde; Balian, Estelle; Azevedo, José Manuel N.; Beumer, Victor; Brodin, Tomas; Claudet, Joachim; Fady, Bruno; Grube, Martin; Keune, Hans (2015). "Nature-based Solutions: New Influence for Environmental Management and Research in Europe". Gaia - Ecological Perspectives for Science and Society. 24 (4): 243–248. doi:10.14512/gaia.24.4.9. hdl:10400.3/4170.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...