La globalización no solo ha impactado la economía, cultura y política mundial, sino que también ha generado el deterioro ambiental y la pérdida de biodiversidad, una DE sus consecuencias más evidentes es el incremento en las invasiones biológicas.
Palabras clave: pérdida de biodiversidad, cambio ambiental global, invasiones biológicas
Quizá la palabra que mejor define al mundo contemporáneo es Globalización y se refiere al proceso de unificación económica a nivel mundial.
Este proceso no solo ha integrado a la humanidad en términos económicos, sino que también ha promovido una homogeneización a nivel cultural, político, social y tecnológico. Este modelo de desarrollo económico tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras destaca que ha permitido expandir las posibilidades de comunicación y acceso a la información de forma inmediata, el libre movimiento de mercancías y el intercambio cultural, entre otras. Sin embargo, entre sus efectos negativos destacan la uniformidad cultural o pérdida de identidad nacional y la profunda desigualdad económica entre los países desarrollados y en desarrollo. En general, el incesante crecimiento ecónomico ha propiciado el aumento generalizado del consumo de recursos y el consecuente deterioro de los ecosistemas. Por lo tanto, la globalización no solo ha unificado los problemas financieros y sociales, sino que también ha contribuido a magnificar los problemas ambientales.
Uno de los principales problemas ambientales a nivel global son las especies exóticas invasoras, pero ¿a que nos referimos con este término? De acuerdo con la normativa mexicana, las especies exóticas invasoras son aquellas especies introducidas por el hombre en un ecosistema fuera de su distribución natural y que son capaces de sobrevivir, reproducirse y establecerse en ecosistemas naturales, con el potencial de amenazar la diversidad biológica nativa, la economía y la salud pública. Es importante señalar que no todas las especies exóticas son invasoras. Las especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su distribución original, dicho en otras palabras, no son nativas y han llegado ya sea por migraciones naturales o por acción del ser humano. Las especies exóticas son parte de nuestra vida cotidiana, algunas de ellas forman parte de nuestra alimentación, como la sandía (proveniente de África), la piña (proveniente de Sur América), la caña de azúcar (proveniente de Asia), entre muchas otras. Entonces ¿qué hace que una especie exótica se convierta en una invasora? Se convierten en invasoras cuando logran reproducirse y establecerse de manera descontrolada, causando impactos negativos al ambiente (terrestre o acuático), la salud y la economía. Esto se debe a que en la naturaleza las especies nativas coexisten con otras especies en equilibrios dinámicos que se han mantenido a lo largo de cientos o incluso miles años. Sin embargo, cuando llega una especie proveniente de otro lugar, pueden encontrarse en una condición de gran ventaja frente a las nativas, debido principalmente a que sus agentes de control no existen en la nueva región, por ejemplo, depredadores, parásitos y/o enfermedades.
¿Cómo se relaciona la globalización con las especies exóticas invasoras? La globalización facilita el movimiento y la introducción de especies a diferentes regiones del mundo, en las que antes no existían. Con el avance de la tecnología y la apertura de nuevas rutas comerciales, el tiempo de las travesías intercontinentales se ha reducido significativamente. Por ejemplo, la famosa embarcación Nao de china que cruzaban el Océano Pacífico en el trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas solía durar hasta ¡siete meses! Hoy en día, este trayecto se puede realizar en menos de un día si se viaja por vía aérea. Así, la aceleración del comercio, el transporte y el turismo internacional han incrementado el flujo de especies domésticas y silvestres alrededor del mundo, traspasando las barreras biogeográficas naturales que durante millones de años habían limitado el movimiento de especies. Los motivos para la introducción de especies exóticas son diversos e incluyen la agricultura, pesquería, el acuarismo, comercio de plantas de ornato, comercio de mascotas, entre otras. Algunas introducciones no son intencionales y se dan de manera indirecta a través del transporte (marítimo, terrestre y aéreo).
Además de los impactos biológicos, la introducción de especies invasoras puede causar severos impactos a la salud humana, por ejemplo, muchas especies invasoras son tóxicas y pueden causar alergias o ser vectores de enfermedades. Un caso particular de invasiones son aquellas en las que organismos patógenos son transmitidos a través de un animal vertebrado a los humanos (zoonosis), tal es el caso del virus SARS-CoV-2 que actualmente aqueja al mundo. Este virus es frecuente en las poblaciones de algunas especies de murciélagos que actúan como reservorios animales. Para que los virus puedan ser transmitidos a los humanos necesitan de un hospedero intermediario (generalmente un animal que entra en contacto con el humano). Aunque todavía no se sabe con certeza, las evidencias sugieren que en el caso de SARS-CoV-2 el intermediario fue la civeta (Paradoxurus hermaphroditus). Debido a la alta tasa de contagio de este virus y a la gran conexión internacional y trasiego comercial de las poblaciones humanas, el virus se ha propagado a todo el mundo a una velocidad vertiginosa.
En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha identificado 724 especies invasoras. Algunos de los ejemplos en el país son el lirio acuático (Eichhornia crassipes), el mosquito tigre (Aedes albopictus), el pez diablo (Hypostomus plecostomus) y la bruja (Bryophyllum pinnatum). Ante las especies exóticas invasoras las medidas más eficaces son la prevención y detección temprana. Evitemos comprar y comercializar especies silvestres, así como liberar especies (ej. algunas mascotas) en ecosistemas naturales ¡más vale prevenir que lamentar!
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...