Esta es la historia de cómo, un famoso “escarabajo africano” que entró hace casi 30 años por el norte de México, pudo en menos de 10 años, atravesar el país y estar ahora presente en Centro y Sudamérica. Veamos ¿quién es?, ¿de dónde es originario?, ¿cómo llegó hasta aquí? ¿Cuál es su importancia? y las consecuencias de su presencia.
Palabras clave: Digitonthophagus gazella
Digitonthophagus gazella es un escarabajo originario del continente Asiático y Africano. Tiene amplia presencia en zonas tropicales y subtropicales, con preferencia de zonas abiertas y bajas, escasa vegetación, alta temperatura y varios periodos de lluvia al año. Se le encuentra en África, Madagascar y la India, entre otros países. (Fig.1)
Por sus hábitos alimenticios, a los miembros de esta familia, se les conoce como escarabajos estercoleros, coprófagos o “rodacacas”, pues dependen de los “desechos animales” para su alimentación. Entre ellos está el estiércol, las heces o excretas de muchos animales. Así, gracias a sus antenas y gran capacidad de vuelo, pueden detectar el alimento a mucha distancia y una vez localizada, se entierran debajo de ella, hacen una galería y almacenan cierta cantidad, para consumirla directamente o bien, para que las hembras depositen sus huevos, elaboren los nidos y se desarrolle la siguiente generación (Fig.2).
Por lo tanto, al ocuparse de este material de “desecho”, los escarabajos estercoleros o coprófagos, ayudan a eliminarlo de la superficie del suelo. Por ello, fueron objeto de interés notable en Australia, por allá de los años 60’s del siglo pasado. Pues, derivado de la colonización en 1788 y posterior introducción del ganado bovino a ese continente, se originó un grave problema sanitario. El estiércol se acumuló en gran cantidad en los campos, donde permanecía por meses o incluso años, lo que favoreció el crecimiento poblacional de moscas y parásitos, que se reproducían ahí. Sin embargo, aunque existen escarabajos estercoleros nativos, éstos, no podían aprovecharlo, pues evolucionaron junto a los marsupiales típicos de Australia, cuyas heces secas en forma de pellets, son muy diferentes a los grandes “pasteles húmedos” que produce el ganado bovino.
Para resolver esta situación, y por la falta de escarabajos estercoleros que aprovechen el estiércol del ganado bovino, de 1965 a 1985 se realizó un gran proyecto para introducir en Australia, escarabajos estercoleros de diferentes sitios, principalmente de África, Europa e incluso de México. Se probaron 43 especies, de las cuales 23 se establecieron en casi todo el país. Entre las especies más efectivas por su alta tasa de reproducción y capacidad de adaptación, se encuentra el escarabajo africano Digitonthophagus gazella. Con esto, Australia redujo considerablemente su problema sanitario, pues gracias a los servicios de limpieza que brindan los escarabajos estercoleros, los ganaderos desde entonces, aprecian mucho más la presencia de estos insectos en sus potreros.
Derivado del éxito observado en Australia, Estados Unidos también importó varias especies de escarabajos estercoleros exóticos, para ayudar a reducir el exceso de estiércol. Fue así como D. gazella fue liberado por miles, primero en Texas en 1972 y después en otros estados del sur del país. Más tarde, Chile hizo lo mismo en 1988, importando y liberando D. gazella en la Isla de Pascua. Brasil lo hizo en 1989 y lo mismo se dio en algunas islas del Caribe a principio de los años 90. Aun recientemente, en 2014 Nueva Zelanda también introdujo varias especies de escarabajos.
Después de haber sido liberado en Estados Unidos, D. gazella llegó para quedarse, pues gracias a su capacidad de vuelo, adaptabilidad y alto potencial reproductor, se ha establecido en muchos países. Desde México, donde se le observado por primera vez en 1981, pasó a Centro y Sudamérica. Entre ellos Guatemala (1987), Chile (1988), Brasil (1989), Bolivia (1990), Venezuela (1990), Perú (1999), Colombia (2004), Argentina (2016) y El Salvador (2016). Por lo cual, es una de las pocas especies entre los escarabajos estercoleros, con la mayor distribución mundial, fuera de su lugar de origen (Fig.3).
Sin embargo, también es importante mencionar, que esta especie se ha considerado especie invasora, que podría desplazar a otras especies locales de escarabajos estercoleros, como ya se ha observado en Brasil. Esto genera una pregunta ¿qué pasará en los otros países donde ha llegado sin ser invitado?, incluyendo México, donde se le ha observado muy activo, haciendo labor de limpieza del estiércol, en zonas ganaderas. Quedan entonces abiertas las preguntas para saber ¿si ha desplazado a especies locales? o si a lo largo del tiempo, la población de D. gazella se ha adaptado y logrado el equilibrio con sus vecinos, sin llegar a afectarlos negativamente, o en el mejor de los casos, si está ayudando a completar los servicios que las especies locales no abarcan, en la limpieza del estiércol de zonas ganaderas. Por eso, hacen falta más estudios de este tipo para resolver la interrogante, D. gazella ¿simple migrante o invasor?
Conabio. 2017. http://enciclovida.mx/pdfs/exoticas_invasoras/Digitonthophagus%20gazella.pdf
Filho W. M., et al. 2018. https://doi.org/10.1007/s10530-017-1603-1
Global Biodiversity Information Facility (GBIF), https://www.gbif.org/species/1092466
Wipipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Australian_Dung_Beetle_Project
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...