El siglo XXI y en particular el año 2020 no han sido de lo mejor. El sur-este Asiático fue golpeado en el 2004 por un tsunami que mató 160 000 personas. Durante el 2005 el huracán Katrina dejó devastación en el Caribe, y es el peor desastre natural ocurrido en la costa del Golfo de México de los Estados Unidos. En ese mismo año, un terremoto de casi 8 grados terminó con la vida de más de 70 000 hindúes. En 2008 el ciclón Nargis mató más de 80 000 personas y provocó más de 50 000 desapariciones en Birmania. Poco tiempo después, la región de Sichúan en China registró un terremoto que causó 85 000 muertes. De acuerdo a las cifras oficiales 225 570 personas perdieron la vida en Haití a causa del terremoto en el 2010.
En 2012 lluvias torrenciales en Filipinas causaron que 10 000 personas perdieran todas sus posesiones, y un año más tarde el tifón Haiyan golpeó estas islas haciendo que 4 millones de habitantes tuvieran que abandonar sus hogares. En 2015 y 2016 sendos terremotos sorprendieron a Nepal y a Ecuador acabando con la vida de miles de personas y dejando a decenas de miles de damnificados. Durante el 2017 en “el cuerno de África” se registró la peor sequia de los últimos 60 años, produciendo hambruna por la pérdida de cultivos y muerte del ganado. Cosa que no se lleva nada bien con tantos años de guerra civil y enfermedades que son una constante en esa región del mundo. No cabe duda, como decía la abuela “al perro flaco se le cargan las pulgas”. En 2019 el ciclón Idai tocó la costa sur-este de África dejando 1300 muertos. Además de todo esto, en lo que va del siglo se han registrado olas de calor que han acabado con la vida de decenas de miles de personas y facilitado los incendios forestales del Amazonas y Australia. Por supuesto, ni que decir de las pandemias que actualmente nos azotan (si, pandemias en plural). SARS-CoV-2 tal vez sea la más reciente, pero no es la única. Durante 40 años hemos vivido la pandemia del VIH que ha provocado la perdida de más de 30 millones de vidas humanas. Igualmente, los fantasmas del ébola, difteria, Zika, influenza, cólera, solo por mencionar algunos, nos acechan constantemente.
Tal pareciera que el mundo y el universo (no olvidemos todos esos meteoros que cada día pasan cerca de la Tierra) están empeñados en acabar con nuestra especie. Algunas personas creen que lo anterior es la defensa de Gaia (deidad primordial griega que representa a la Tierra) ante nuestro constante afán de acabar con nuestro planeta. Profetas del fin del los tiempos han habido por montones. Sin embargo, ¿es verdad que Homo sapiens tiene la capacidad de destruir el mundo? Spoiler: no. Esta gran masa de rocas lleva orbitando al Sol 4 mil 500 millones de años, y lo seguirá haciendo por al menos otros 6 mil millones de años hasta que nuestra estrella se extinga convirtiéndose en una nebulosa planetaria. Seguramente alguien dirá, que en realidad a lo que nos referimos cuando decimos “acabar con el mundo” es a “exterminar la vida”. Ok, entonces preguntemos: ¿Los humanos seríamos capaces, aún si lo quisiéramos, de acabar con la vida? Spoiler: tampoco. Entonces, por qué tanta alharaca en los medios culpándonos de la crisis ecológica; válgame, ya ni bolsas nos dan en la tienda. No podemos negar que hemos demostrado una “cultura” de alteración y destrucción del medio ambiente. Al menos parte de los incendios en el
Amazonas y Australia fueron provocados. Se estima que en la Ciudad de México se expulsan al ambiente 70 mil toneladas de bióxido de carbono y se generan 13 mil toneladas de basura diariamente. Millones de litros de petróleo son accidentalmente derramados en el mar cada año. Desde hace 75 años se han hecho al rededor del mundo detonaciones nucleares, que aunado a otros accidentes (por ejemplo Chernóbil y Fukushima Daiichi) han dejado inhabitables bastas extensiones de tierra. Ah! pero eso si, resulta que yo soy el malo si en la playa uso un popote para beberme una piña colada. A pesar de todo, la vida ha sabido sortear estos y peores problemas. Calculamos que los primeros seres vivos surgieron hace 4 mil millones de años, y desde ese momento han tenido que enfrentar catástrofes globales. El registro fósil revela al menos cinco eventos de extinción masiva. En el Ordovícico, hace 450 millones de años, un probable evento de calentamiento global y anoxia provocado por múltiples erupciones volcánicas elimino el 86% de las especies marinas, en ese tiempo casi todos los seres vivos se encontraban en el mar. Al final del Devónico (370 millones de años) 70% de las especies que vivían en ese entonces desaparecieron tal vez debido a un rápido enfriamiento global. Unos 120 millones de años después a finales del Pérmico ocurrió lo que se conoce como “La Gran Mortandad”. En la cual, 96% de todas las especies se extinguieron; se piensa que la causa fue contaminación atmosférica por metano que se encontraba atrapado en el fondo del mar. Hace 200 millones de años durante el Triásico 70% de las especies existentes se perdieron y la explicación ha sido alteraciones climáticas por efecto de cambio en el nivel del mar. La quita es la más famosa de las extinciones masivas, la cual ocurrió a fines del Cretácico cuando un meteoro se impactó cerca de la península de Yucatán, resultando en la desaparición de los grandes dinosaurios.
Curiosamente, estos eventos catastróficos abrieron posibilidades para que las especies sobrevivientes evolucionaran, se diversificaran y rápidamente repoblaran la Tierra. De hecho, nunca antes en la historia de nuestro planeta han existido tantas especies viviendo simultáneamente. Algunos científicos piensan que actualmente estamos iniciando una sexta extinción masiva. El promedio de desaparición de especies se ha acelerado drásticamente durante los últimos 100 años; esta vez, los responsables somos nosotros. Pero no hay que ponerse tan tristes, Michael Crichton escribió certeramente en su novela Parque Jurásico: “La vida encuentra el camino”. Lamentablemente, lo más seguro es que no estaremos aquí mucho tiempo para verlo. Ni terremotos, ni tsunamis, ni huracanes, ni sequias, ni meteoritos y mucho menos pandemias acabaran con nuestra especie. Si seguimos mostrando tan poco respeto al medio ambiente seremos nosotros mismos los responsables de nuestra propia extinción. Eso sin duda podemos lograrlo y entonces si, será el final de los tiempos.
Imágenes
Fig 1. Toneladas de bióxido de carbono y otros contaminantes son expulsados diariamente a la atmósfera. Estos gases en parte son causantes de o que se conoce como efecto invernadero cuya consecuencia es el cambio climático global. Foto del autor.
Fig 2. Los tiraderos clandestinos de basura son una vista común en cualquiera de las carreteras de nuestro país. Estos sitios se convierten en fuentes de contaminación, degradación del ambiente y potenciales focos de enfermedades. Foto del autor.
Fig. 3 (página principal) Durante el período Pérmico hace 250 millones de años ocurrió el evento de extinción mas fuerte conocido por la ciencia. La vida en nuestro planeta se redujo a tan sólo 4% de las especies existentes. Este evento causó la extinción del 100% de los trilobites y del 97% de las especies del ammonites (imagen). Foto del autor.
Fig. 4 En la costa de Yucatán se localiza el cráter de Chicxulub que fue hecho por el impacto de una asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años, causando la desaparición de los grandes dinosaurios. La quinta extinción masiva dio paso a la era de los mamíferos y consecuentemente al origen de nuestra especie. Foto del autor.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...