Acompañanos a identificar y conocer a un extraño visitante, quién a primera vista nos hace preguntarnos ¿Será lombriz? ¿Tal vez serpiente? o ¿Qué es? Para saberlo, es necesario abrir bien los ojos y observar todos los detalles de este poco estudiado habitante tropical de las selvas y bosques del Sur de México.
Palabras clave: animales, conservación, vertebrados.
Tras una semana de lluvia intensa, muy cerca de un remanente de selva al sur de Veracruz, un tímido y extraño animal sale de entre la tierra, huyendo de la inundación y buscando un sitio lejos del agua. Su cuerpo pálido y anillado, de medio metro de largo, sin patas, con una apariencia húmeda y resbalosa, pudiera hacernos pensar que se trata de una lombriz, ¡una realmente grande! (Fig. 1). Al acercarnos un poco, notaremos que en uno de sus extremos hay un par de ojos diminutos, casi imperceptibles, y una boca llena de delgados pero numerosos y afilados dientes, que parecen estar insertos en un cráneo angosto y puntiagudo, lo que hace evidente que se trata de ¡un vertebrado! (Fig. 2), quedando descartada la posibilidad de que el extraño visitante sea una lombriz, ya que además de carecer de huesos, poseen clitelo (un anillo engrosado de tipo glandular en uno de sus extremos, muy característico en las lombrices), que evidentemente este serpenteante vertebrado no tiene, pero ahora que lo digo… ¿Acaso se tratará de una rara serpiente?
A ver, vamos dándole coherencia a este culebrón: las serpientes son reptiles, al igual que esta “cuasilombriz dentada”, son alargadas, poseen huesos, carecen de patas y tienen el cuerpo recubierto de evidentes escamas; pero echando de nueva cuenta un vistazo a nuestro visitante (Fig. 3), podemos observar su piel lisa y húmeda, sin escamas, repleta de glándulas algunas especializadas para producir toxinas y sustancias que impiden la proliferación de hongos o bacterias y que al mismo tiempo nos confirman que lombriz no es, ni serpiente tampoco ¿entonces qué es?.
Y como ya sabemos todo lo que no es, ahora hablemos de lo que sí es: los vertebrados con este tipo de piel se conocen cómo anfibios, y a este se le conoce como cecilia. Las cecílias, pertenecen a uno de los tres grupos en los que se dividen los anfibios modernos, llamado Gymnophiona; palabra de origen griego que significa “serpiente desnuda”. Los Gymnophiona son, de los anfibios, el grupo que tiene menos especies diferentes con 214, representa menos del 3% de las 8,208 especies hasta ahora conocidas. Las cecílias, viven restringidas principalmente a ambientes tropicales, entre la franja del Trópico de Cáncer y de Capricornio, en el sureste de Asia, en India, África, México y Sudamérica (Fig. 4). En México, se conocen sólo 3 especies; la cecilia mexicana (Dermophis mexicana), la cecilia del pacífico (Dermophis oaxacae) y, por último, la cecilia de montaña (Gymnophis syntrema), todas habitando principalmente en selvas altas y bosques al sur del país.
Actualmente, hay muy pocos estudios sobre cecilias; lo que ha llevado a que más de la mitad de las especies no tengan información suficiente sobre su biología, amenazas, requerimientos o como se encuentran sus poblaciones. Lo que conocemos hasta ahora, es que la mayoría de las cecilias son activas durante la noche y que muchas de ellas viven enterradas bajo la tierra, aunque también se conocen algunas especies acuáticas y semi-acuáticas. Muchas de ellas respiran por pulmones, aunque también son capaces de absorber el oxígeno usando la boca y la piel, tienen ojos y oídos poco desarrollados, son prácticamente ciegas y sordas, sin embargo, han desarrollado un notable sentido del olfato y un tacto altamente perceptible a las vibraciones; esto gracias a un montón de células sensibles ubicadas en todo su cuerpo y un tentáculo químico-sensible (entre cada ojo y cada orificio nasal); ambos vitales para comunicarse, detectar amenazas, encontrar pareja y sobre todo para alimentarse. En este sentido, se sabe que las cecílias son carnívoras y excelentes cazadoras, consumiendo una gran variedad de bichos como lombrices de tierra, termitas, chapulines, hormigas, etcétera.
¿Dónde podemos encontrar las cecilias?
Las cecílias tienen un alto valor en los ecosistemas, contribuyendo en ciclos de nutrientes en medios terrestres y acuáticos, en la aeración del suelo y en la cadena alimenticia, como depredadoras y presas; controlando la sobrepoblación de invertebrados y retardando la descomposición de materia orgánica. Desafortunadamente, su rareza, los mitos y el poco conocimiento que se tiene sobre ellas, ha llevado la mayoría de las veces a aniquilarlas, lo cual es un absurdo, ya que no existe evidencia que estos animales nos causen ningún daño, sino todo lo contrario.
Recordemos que conocer (y respetar) nuestra fauna es una de las herramientas más poderosas y el primer paso para conservar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que mejoran nuestra vida. Esperamos que poco a poco los encuentros entre la fauna y los humanos sean menos desafortunados y que podamos sorprendernos y reconocer la importancia de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta.
Figuras
Fig 1. (página principal). El extraño visitante ¿Lombriz, serpiente o qué es? Foto: Marco A. López-Luna.
Fig 2. Acercamiento a la cabeza del visitante. Foto: Marco A. López-Luna.
Fig 3. Parecidos, pero no parientes. (A) Cecilia mexicana, (B) Lombriz de tierra europea y (C) Culebra chirriadora. Fotos: Arístides Vinalay, Marina Gorbunova (Naturalista) y Pedro Nahuat.
Fig 4. Mapa de distribución las cecílias (Gymnophiona). Elaboración Adriana Sandoval-Comte.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...