La percepción que hemos adquirido de la naturaleza a través de libros de texto y en general con otras tecnologías disponibles como los microscopios ópticos convencionales o electrónicos, nos han limitado a pensar en dos dimensiones (2D), cuando se pretende entender diversos procesos biológicos en la naturaleza (Fig.1 a-b).
Es claro que los seres vivos somos organismos tridimensionales (3D), tanto las células animales como las vegetales son estructuras con volumen, así mismo lo son los tejidos y órganos formados por ellas mismas y cuya función esta asociada con sus anatomías espaciales. Una herramienta que ha evolucionado en las últimas dos décadas es la microtomografía computarizada (MicroCT), una técnica no destructiva que nos permite estudiar el interior de la naturaleza sin alterarla e interpretar a través de imágenes desde distintos ángulos los eventos biológicos de cada ser vivo en tres dimensiones (3D) (Fig.2 a-b).
Origen de la microtomografía computarizada
La microtomografía computarizada (MicroCT) tiene su origen bajo el mismo principio que la tomografía computarizada (TC). La TC es una técnica que permite realizar imágenes por rayos X (RX) a un paciente, quien debe permanecer inmóvil sobre una mesa. Las imágenes obtenidas detallan el interior del cuerpo desde diferentes ángulos para crear vistas tridimensionales de órganos y/o tejidos. La TC arribó en los años 70’s y desde entonces ha sido muy usada por médicos y odontólogos para el diagnóstico por medio de imágenes (Boerckel et. al. 2014). La TC permite ver detalles de estructuras del paciente hasta de 1mm, suficiente para el área clínica; sin embargo, para las ciencias de materiales y/o biológicas 1mm es poco. Es en los años 80’s cuando revoluciona esta técnica llegando los MicroCT, sistemas que facilitan visualizar especímenes más pequeños y detalles de alrededor de 0.001 mm (1 mm).
Los primeros MicroCT fueron construidos en 1983 por Feldkamp y colaboradores para el análisis de la microestructura del hueso (Feldkamp et al, 1989; Boerckel et. al. 2014). Pero fue hasta 1994 que se tuvo disponible el primer sistema de MicroCT comercial, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la proyección de imágenes en estudios del hueso (Schambach et. al., 2010) (Fig.3 a-c). Actualmente, los MicroCT que se ofertan en el mercado pueden alcanzar resoluciones diversas dependiendo de cada fabricante (Bruker, Zeiss, entre otros). En el 2015, Investigadores del Instituto de Física de la UNAM construyeron un Microtomografo pensado en primera instancia para estudios relacionados a la Peleontología, sin descartar la posibilidad de realizar estudios en otras disciplinas.
¿Cómo funciona un MicroCT?
Un MicroCT emplea una fuente de rayos X (RX), cuyo haz incide sobre una muestra en rotación continua que va capturando imágenes por medio de un detector (Bruker, 2013) (Fig. 4), así se obtienen cientos de imágenes desde distintos ángulos (Fig.5a); todas las imágenes capturadas por el detector se guardan en la computadora para su posterior análisis y reconstrucción de una única imagen tridimensional (3D) para observar los detalles internos del ejemplar (Fig.5b).
La microtomografía computarizada es una técnica no destructiva, es decir, que no altera la estructura original de la muestra. A través de esta herramienta podemos revelar características microestructurales de un tejido desde distintos ángulos logrando disecciones virtuales sin la necesidad de complejas preparaciones o cortes histológicos (Alba-Tercedor & Hunter, 2014) (Fig.5b). Estos sistemas ofrecen programas computacionales para generar modelos a partir de la serie de imágenes (proyecciones 2D). Los algoritmos usados para el tratamiento de la imagen y del análisis de datos están abriendo nuevos caminos por explorar en diversas áreas de las Ciencias Naturales (Li et. al., 2011; Alba-Tercedor & Hunter, 2014) (Fig.5c).
¿Qué es una técnica NO destructiva/invasiva?
Una técnica no destructiva o invasiva es aquella que evita alterar o cortar la muestra. Para muchas técnicas en microscopía se requiere de tinciones, marcadores específicos o bien de la inclusión en parafina o resinas, sin olvidar los cortes histológicos o el recubrimiento metálico; todos estos procesos pueden alterar la arquitectura de la muestra o su utilidad para realizar estudios posteriores (Simonsen & Kitching, 2014).
Dentro de las técnicas no destructivas que permiten obtener imágenes 3D de las muestras en su estado original es la microscopía de barrido láser confocal, su única limitante es el grosor del material o corte histológico a estudiar, el cual no debe superar los 0.5 milímetros.
¿Para que sirve un MicroCT?
El MicroCT es un equipo muy versátil y las aplicaciones que puede ofrecer son varias, desde estudios óseos, en el área odontología, bioingeniería o paleontología. Ha sido también empleada para la detección de tumores, calcificaciones en órganos, el arreglo estructural de la madera, entre muchos otros estudios (Kherloplan et. al., 2008; Boerckel et. al., 2014).
Ventajas y desventajas del MicroCT
Sobre las ventajas podemos resaltar que es una técnica rápida, obteniendo resultados en un plazo de 2 hasta 12 hrs., es muy sensible y por lo tanto ofrece imágenes 3D de alta resolución. No importa el origen de las muestras, se pueden examinar tanto materiales como muestras biológicas. Explorar un ejemplar por MicroCT permite tener la información de la estructura interna de la muestra y al mismo tiempo estudiar características como porosidad, grosor, densidad, tamaño de partículas, ente otros. Respecto a las desventajas, debido al uso rayos X para la proyección de imágenes, se ha de evitar la sobreexposición de la radiación dado que podría dañar la muestra y en consecuencia alterar los resultados.
Conclusión
Hacer uso de este instrumento y complementarlo con otras técnicas de microscopía y moleculares facilitará el estudio de la naturaleza y ayudaría a comprender mejor lo que ocurre durante los procesos biológicos en todos los seres vivos que nos rodean.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Proyecto FORDECyT “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México” y a su responsable técnico Dra. Diana Sánchez-Rangel (Cátedra CONACyT), por la compra del MicroCT (Bruker, SkyScan 1174v2) y por el apoyo económico al Investigador Asociado DFGT. A la Ing. Olinda Velázquez y Est. Elizabeth Landa por su valiosa ayuda en la preparación de muestras. A V. Ramírez y T. Muñoz por sus valiosos comentarios.
Referencias Bibliográficas
Figuras
Figura complemento: Visualización (3D) de los componentes de una semilla de papaya Crédito: Mónica Ramírez
Fig 1: Cianobacteria (Scytonema cf. guyanense). a) Filamento observado en un microscopio óptico convencional (campo claro); b) Corte transversal de una célula del tricoma (cianobacteria) visto por Microscopía Electrónica de Transmisión. Crédito: Mónica Ramírez
Fig 2: Modelo tridimensional por microtomografía computarizada. a) hoja de la planta del café (Coffea arabia var. Bourbon Amarillo); b) Corte transversal de un jitomate. Crédito: Mónica Ramírez
Fig 3: Cortes virtuales desde distintos ángulos de un hueso de pollo. a) frontal; b) transversal; c) sagital. Crédito: Mónica Ramírez
Fig 4: Funcionamiento de un microtomógrafo computarizado (MicroCT). Crédito: Mónica Ramírez
Fig 5: a) Procedimiento de la captura de múltiples imágenes (proyección de sombras en 2D) de un diente; b) reconstrucción 3D y vista interna de un escarabajo; c) modelo 3D de una semilla de papaya Crédito: Mónica Ramírez
Fig 6: (slider) Microtomografía de Xyleborus affinis. Crédito: Mónica Ramírez
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...