¿Qué tan importantes son los polinizadores silvestres para la agricultura y la economía de Veracruz? Es muy probable que hayamos escuchado hablar recientemente sobre la amenaza de la desaparición de polinizadores, así que la pregunta seguramente ha pasado por nuestras cabezas. Para darnos una idea sobre su valor podemos tomar los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, referentes al ciclo agrícola 2019.
Si nos fijamos en los cultivos cuya producción depende de la polinización por animales (principalmente insectos), vemos que tan solo en ese año los agricultores veracruzanos obtuvieron ingresos superiores a los 17 mil 952 millones de pesos por la comercialización de este tipo de cultivos. Tal suma representó 40 % del valor total de la producción agrícola de Veracruz en ese año. En conjunto, en la entidad se producen 67 cultivos que dependen de polinizadores silvestres y cubren 34 % de la superficie total cultivada del estado.
El 30 % de los cultivos que se siembran en Veracruz no dependen de los polinizadores, porque se trata de plantas que se polinizan a sí mismas o son polinizadas por el viento. Pero en el 70 % restante, la polinización animal contribuye de forma importante al rendimiento de los cultivos. En algunos casos, aún cuando las plantas puedan ser autopolinizadas o hacerlo por el viento, la actividad polinizadora de los animales incrementa la producción de frutos y semillas y mejora la calidad de la cosecha. Por lo tanto, los polinizadores pueden jugar un papel crucial para propiciar cosechas exitosas. Lo que acabamos de describir resulta esencial en la producción de chayote, sandía, maracuyá, calabaza, vainilla, calabacita, macadamia, guanábana, melón y nanche. De hecho, sin la ayuda de los polinizadores silvestres, los productores veracruzanos no habrían podido lograr ingresos superiores a los mil 246 millones de pesos, como los que obtuvieron el año pasado con la venta de esos cultivos.
Pero hay cultivos que dependen de los polinizadores más que otros. Por ejemplo, mango, aguacate, manzana, pimienta, pepino, durazno, pera, ciruela, zarzamora y carambolo, se consideran cultivos con alto grado de dependencia porque en ausencia de polinizadores los rendimientos se reducen entre 40 y 90 por ciento (Klein et al., 2007). En otros cultivos la dependencia es moderada, como en el café, guayaba, mamey, higo y fresa, en los que la carencia de polinizadores ocasiona reducciones modestas del 10 a 40 % en la producción. Naturalmente, hay algunos cultivos que tienen un ligero grado de dependencia como la naranja, mandarina, tangelo, tangerina y toronja (que por cierto son interesantes en la producción de miel), el estado de Veracruz destaca como principal productor nacional de estos productos. También hay otros cultivos que son polinizados por insectos, para los cuales no se ha definido con precisión su grado de dependencia, como por ejemplo el zapote, capulín, estropajo y hule hevea.
Es indudable, los polinizadores silvestres proporcionan un importante servicio a la agricultura y economía veracruzana, de forma gratuita. Con todo, este importante papel es poco conocido y apreciado. Su valía se aprecia solo cuando faltan polinizadores o son poco abundantes, y se tiene que recurrir a polinizar a mano las plantas o hay que usar dispositivos especiales o incluso fitohormonas artificiales. Hoy en día se suele poner cajas con colonias de abejorros en los cultivos bajo invernadero y los huertos de frutales. A fin de asegurar buenas cosechas los productores de jitomate, chile y fresa están dispuestos a pagar entre mil y 3 mil pesos por cada colmena de Bombus impatiens, un abejorro polinizador muy eficiente. Sin embargo, ésta es una especie exótica que puede ocasionar la disminución de las poblaciones de abejorros nativos, cuyos servicios de polinización suelen ser ignorados, así como los que otorgan muchos otros polinizadores silvestres. Tan solo deténgase a pensar que sus sembradíos de sandías, chayotes, calabacitas, guanábanas, melones, calabazas y macadamias son fecundados por los polinizadores silvestres sin ningún costo para usted. Sin sus servicios, los rendimientos de esos cultivos se reducen hasta en un 90 %. Si Veracruz desea seguir siendo líder en producción y diversificación agrícola debe disponer de suficientes polinizadores para lograr buenas cosechas.
Pero, además de las ganancias monetarias asociadas a la producción de cultivos de importancia comercial, los polinizadores silvestres proporcionan otros importantes beneficios. Ayudan a mantener la diversidad y riqueza genética de los parientes silvestres de las plantas cultivadas y semidomesticadas, como las variedades de chayotes, calabazas y zapotes. Polinizan muchas plantas que las comunidades indígenas y los habitantes de zonas rurales usan como alimento o para fines medicinales o construcción, que cosechan en sus traspatios o recogen de los ambientes naturales, y que por ser de autoconsumo no entran en la contabilidad de cultivos de importancia comercial, pero son de vital importancia para la economía campesina, particularmente para los habitantes con más bajos ingresos, para quienes pueden representar la única opción de sustento. Cabe notar que en Veracruz más de la mitad de la población está en situación de pobreza, con 1.4 millones de personas en pobreza extrema (CONEVAL 2018), para quienes los polinizadores juegan un papel fundamental en cuanto a la provisión de alimentos y la variedad de su dieta.
Además, la extraordinaria riqueza de ambientes del territorio veracruzano y la existencia de polinizadores silvestres hacen posible experimentar con nuevos cultivos, como el caso del litchi, que fue introducido en Veracruz, y del que ahora es el principal productor nacional. Estas cualidades favorecen la diversificación de cultivos, un factor primordial para la sustentabilidad, la resiliencia social y económica y la seguridad alimentaria. Considerando todo lo anterior ¿qué cree Usted que sucederá si el estado de Veracruz pierde sus polinizadores silvestres?
Figuras
Fig 1. La mosca verde (género Lucilia) es usada para polinizar cultivos de semillas de coliflor, col, lechuga, zanahoria, cebolla, puerro y espárrago. El kilo de pupas de esta mosca vale 52.6 euros. (Fotografía Jesse Rorabaugh)
Fig 2. Junto con las abejas domesticadas diversas especies de insectos silvestres, incluyendo escarabajos, mariposas, avispas y moscas, intervienen en la polinización de aproximadamente 75% de las especies de plantas usadas para consumo humano (Klein et al., 2007). (Fotografía Arturo Hernández Huerta)
Fig 3. Rasgos notables de la relación entre los cultivos de importancia comercial en el estado de Veracruz y polinizadores silvestres (Imágenes de Freepick)
Fig 4. Las abejas sin aguijón forman parte del contingente de polinizadores silvestres que brindan importantes servicios de polinización para cultivos como macadamia, aguacate y chayote, además de proporcionar miel, propóleo y cera (Fotografía Cheryl Harleston)
Referencias bibliográficas
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...