Las personas están familiarizadas con las carreras de caballos y las carreras de galgos, pero muy pocas personas saben de la existencia de las competencias de palomas mensajeras. El arte de criar palomas de carreras para competencia se llama colombofilia y es muy antigua. De hecho la cría de palomas mensajeras data de hace muchos siglos, y más recientemente este tipo de palomas fueron utilizadas durante la primera guerra mundial para enviar mensajes desde el frente de batalla.
Para la segunda guerra mundial su uso fue cada vez menor, siendo reemplazadas por las telecomunicaciones. Hoy en día la cría de palomas mensajeras se realiza para las competencias, y aparentemente su uso para competencia data de inicios del siglo XIX. Para los que les gusta la biología y la evolución, las palomas mensajeras forman una parte importante de los trabajos del naturalista Charles Darwin, uno de los cofundadores de la teoría de la evolución por selección natural junto con Alfred Russell Wallace.
¿Y en qué consiste una competencia de palomas? Antes de contestar eso hablemos un poco de las palomas, dichas aves pertenecen a una familia que se llama Columbidae, la cual incluye varias decenas de especies alrededor del mundo, algunas muy vistosas como las que se encuentras en el sureste Asiático y Australia. El nombre científico de la paloma común es Columba livia. Ésta especie de paloma está distribuida por todo el mundo y se encuentra muy asociada a las ciudades y a las personas, se le conoce como paloma común y en ocasiones se le considera como una plaga debido principalmente a que sus heces son muy ácidas y deterioran las construcciones (de especial preocupación son los edificios antiguos). También a veces se les considera una fuente de enfermedades, lo cual para el caso de los humanos es muy poco riesgoso, pero si podrían generar problemas de salud para otras aves que conviven con ellas. Las palomas son un grupo de aves muy exitosas, sin importar la latitud donde se encuentren normalmente ponen dos huevos, y casi siempre todas las crías sobreviven. Una de las razones por las cuales son exitosas es porque alimentan a sus crías con un líquido blanquizco y viscoso conocido como leche de buche (“crop milk” en Inglés), el cual es muy rico en nutrientes y en elementos de protección inmunológico. Definitivamente las palomas son unos organismos muy resistentes, un solo individuo puede tener una gran variedad de parásitos tanto externos (conocidos como ectoparásitos) como internos (endoparásitos) y verse y actuar de manera normal y saludable! Finalmente, aunque su manera de andar puede parecer torpe, estos animales han demostrado ser extremadamente inteligentes al resolver problemas con un alto grado de complejidad.
Ahora sí vamos a las competencias! Los países con una mayor afición a la colombofilia son China, Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido y Polonia, y en el continente Americano principalmente en México. Dentro de nuestro país la Ciudad de México es la que tiene la mayor afición y más tiempo en este deporte. Orgullosamente uno de los iniciadores de la colombofilia en México fue mi abuelo el Dr. Julio Alarcón Camargo, quién junto con unos amigos a sus cortos 17-18 años de edad, decidieron ir a Europa para comprar sus primeras parejas de palomas mensajeras, actualmente los palomares que ellos iniciaron los mantienen sus hijos y nietos. Dentro de las palomas de carreras existen diferencias, aunque para el ojo no experto no lo parezcan, algunas han sido criadas para volar competencias de velocidad (100 a 250 km) y otras para competencias de fondo y gran fondo (500 a 1200 km). Las diferencias entre ellas se dan principalmente en su anatomía, las palomas de velocidad tienen un cuerpo más esbelto, fuerte y alas más largas y puntiagudas (como un halcón) permitiéndoles alcanzar velocidades de hasta 100 km/hr en distancias cortas; en cambio, las palomas de fondo son palomas más robustas, de mayor resistencia y con alas más anchas y redondeadas que les permite planear para ahorrar energía durante el largo viaje de vuelta a casa. Al año existen dos tipos de competencia, las de adultos y las de pichones, y sin importar la edad todas las palomas deben entrenar a diario como atletas olímpicos, lo cual implica una alimentación balanceada, medicación y limpieza de sus palomares. De hecho hay ciertas personas con suficientes recursos que tienen sus palomares climatizados para mantener una temperatura y humedad constante, lo cual puede ayudar al rendimiento de sus palomas (cuando uno ve esos palomares, dan ganas de ser una paloma mensajera). Entonces, ya se pueden imaginar que es un deporte o pasatiempo que requiere inversión, pero ciertamente no es necesaria una gran inversión económica para disfrutar de este hermoso deporte, además de que es muy enriquecedor.
¿En qué consiste una competencia? Todas las palomas son anilladas con argollas para sus patas que tienen una combinación alfanumérica única. Hace años los anillos eran metálicos, pero hoy en día son hechos de otros materiales y contienen chips con identificadores únicos para cada paloma. Los anillos sirven para identificar a cada ave, registrarla en la competencia y para marcar el tiempo de su llegada al palomar. Los colombófilos seleccionan a las palomas que van a inscribir a las competencias, las llevan a un lugar definido (un club de palomas) en donde sus anillos son registrados (antes en papel, ahora en computadora usando el chip), todas las palomas se encestan y se colocan en un camión que las llevará al punto de partida (la distancia dependerá del tipo de competencia). Una vez en el punto de partida, las palomas son liberadas con un mecanismo que abre todas las jaulas al mismo tiempo. Ahora, como los palomares están distribuidos en diferentes partes de la ciudad, es necesario hacer correcciones en sus tiempos de llegada. No sería justo comparar sin hacer una corrección de palomas que tiene su casa a la entrada de la ciudad con las palomas que tienen que cruzar toda la ciudad hasta su casa. Los ajustes se hacen a partir de un sitio que se conoce como punto de quiebre, dicho lugar es el sitio donde todas las palomas tienen que cruzar antes de entrar a la ciudad y a partir del cual se dispersan hacia sus diferentes hogares. Entonces, los colombófilos reciben a sus palomas en casa, registran el tiempo de llegada (ahora con el chip es de manera automática una vez que entran a sus palomares) y más tarde se reúnen en el club para determinar a los ganadores, y claro para convivir.
Para mayores detalles, el lector interesado se le recomienda consultar: https://elsitioavicola.com/articles/2914/colombofilia-craa-y-entrenamiento-de-palomas-mensajeras/ y en YouTube existe un canal llamado Colombofilia Ciudad de México, en donde hay muchos consejos y entrevistas con criadores de palomas mensajeras activos.
Figuras
Fig. 1. (a) Palomas mensajeras, Columba livia, en su hora de alimentación. (b) Paloma mensajera anillada. Fotos: obtenidas del internet sin derechos reservados.
Fig. 2. Paloma endémica de Galápagos, Zenaida galapagoensis. Foto por: Diego Santiago Alarcón
Fig. 3. Paloma de monte, Geotrygon albifacies, con un mosquito cerca del ojo a punto de chupar sangre. Foto por: Alberto Lobato
Fig. 4. Parásito de sangre que infecta a muchas especies de palomas, su nombre científico es Haemoproteus multipigmentatus. Lo que se ve en la foto son las células rojas de la sangre de las aves, el parásito es la forma de media luna que rodea el óvalo morado del centro, dicho óvalo morado es el núcleo de la célula roja. Foto por: Diego Santiago Alarcón
Fig. 5. (slider) Paloma de Galápagos de la Isla Santa Cruz, el nombre científico Zenaida galapagoensis. Foto por: Diego Santiago Alarcón
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...