La fotografía científica tiene sus orígenes desde hace ya casi 200 años, y desde entonces ha sido una herramienta muy útil para la investigación científica, pero ¿qué es la fotografía científica?... Podemos definirla como un conjunto de técnicas fotográficas que nos permiten obtener información valiosa en forma de imágenes para todas las áreas de la ciencia.
Con el avance tecnológico hoy en día la ciencia cuenta con una gran cantidad de sistemas de cámaras, focos, filtros, materiales fotosensibles, equipos especializados, microscopios, telescopios y software, que a través de una serie de técnicas complejas nos permiten llegar a donde el ojo humano no alcanza a visualizar. Gracias a esto, podemos acercarnos y conocer detalles de estructuras o fenómenos que antes desconocíamos, y de esta manera hemos podido capturar desde estructuras atómicas hasta galaxias. Las fotografías que se han obtenido, en muchas ocasiones resultan ser verdaderas obras de arte.
En la fotografía con fines científicos, particularmente en biología, es importante considerar dos factores que influyen directamente en el resultado final: La preparación del material y la utilización de los equipos adecuados para tomar la fotografía. Existen cámaras especializadas para cada rama de la fotografía científica ya que las situaciones y necesidades pueden ser muy variadas, desde tomas muy lentas o por el contrario procesos que ocurren con una extrema rapidez. Ejemplo de esto último es la fotografía de alta velocidad, que es capaz de tomar más de 55,000 fotogramas en un segundo, con esta técnica ha sido posible reconstruir el verdadero movimiento de la cola del espermatozoide humano y nos ha permitido conocer su movimiento unilateral, es decir que solo sucede de un solo lado.
Podemos entender la utilidad de la fotografía científica al comparar la limitada visión del ojo humano contra los fenómenos de la naturaleza. El ojo humano puede ver el color violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo, es decir capta longitudes de onda comprendidas entre 400 y 700 nanómetros, pero no puede percibir la luz infrarroja ni ultravioleta. Mientras que las mariposas encuentran las flores mediante luz ultravioleta y las serpientes tienen visión infrarroja.
Análogamente, en la fotografía científica es posible captar imágenes a longitudes de onda entre 10 y 1,200 nanómetros, utilizando cámaras especiales en combinación con focos y filtros para obtener la longitud de onda deseada, entonces podemos hablar de la fotografía de luz infrarroja (700 - 1,200 nanómetros) y ultravioleta (10 - 400 nanómetros). Esto es muy útil en áreas como el estudio de enfermedades de plantas, agricultura, astronomía, y medicina entre otras.
Instrumentos ópticos como microscopios, telescopios o espectroscopios son herramientas que se utilizan para realizar fotografía científica. Gracias a la cual se han logrado muchos avances en la ciencia; por ejemplo, se obtuvo en 1953 la famosa fotografía 51 que permitió describir la estructura de doble hélice del ADN, con la técnica de la difracción de rayos X.
Las técnicas llamadas de acercamiento, la fotomacrografía y fotomicrografía son técnicas con las que se pueden fotografiar objetos pequeños, desde unos cuantos centímetros hasta unas 500 micras. La fotomacrografia realiza imágenes a tamaño real (1:1) con detalles y estructuras de grandes o pequeñas dimensiones. Cada imagen está compuesta por cientos de fotografías con un plano de enfoque distinto, moviendo el enfoque una centésima de milímetro y luego con ayuda de un modelo matemático y un software especializado se encargarán de construir la imagen completa mediante el apilamiento de fotos (Fig 1). La fotomicrografía genera imágenes de objetos sumamente pequeños, difíciles de ver a simple vista. La imagen se obtiene a través de un microscopio y es fotografiada con una cámara insertada en el microscopio.
Dentro de la rama de la microscopia, la ciencia cuenta con los llamados microscopios electrónicos, que emplean electrones para obtener imágenes con resoluciones mil veces mayores que un microscopio óptico; incluso crean imágenes de estructuras de tamaño nanométrico (1 nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Particularmente el microscopio electrónico de barrido, captura información de la superficie de organismos vivos muy pequeños, generando imágenes tridimensionales que pueden llegar a mostrar detalles de estructuras como las escamas del ala de una mariposa (Fig 2) o la forma de los tricomas (pelos muy finos característicos de la superficie de las plantas) de un tomate (Fig 3), la textura de una espora de roya (Fig 4) o incluso poder admirar simetrías perfectas en un pequeño grano de polen (Fig 5). En el microscopio electrónico se generan imágenes monocromáticas que se pueden colorear con un trabajo técnico. Estas imágenes, de gran contenido artístico, se obtienen usando programas de procesamiento de imágenes para darles un aspecto más natural.
Otras especialidades de la fotografía son la luminiscencia, aérea y satelital, forense, de fluorescencia, holografía y láseres, 3D, panorámica, esférica y Time-Lapse, Kirlian. Estas son sólo algunas de las diversas técnicas que la fotografía científica emplea de manera significativa y que día con día cobra más valor en el ámbito científico.
En definitiva, la fotografía científica es un arte en sí misma. Cuando el fotógrafo captura en cada imagen un instante de la realidad, deja fotografías impactantes que permiten transmitir los resultados de años de investigación. Cada disparo está influenciado por su bagaje, espacio y emociones, que contribuyen al avance y divulgación de la ciencia ya sea en una exposición, en manuales o en artículos científicos.
Pie de figuras
Fig 1. Macrofotografía de un Phengodidae. Autor: Jorge Valdez
Fig 2. (slider) Micrografía de barrido en falso color de las escamas del ala de una mariposa morpho azul. Vista a 5,000x. Autor: Greta Rosas
Fig 3. Tricomas del fruto de tomate riñón vistas al microscopio electrónico de barrido en falso color. Autor: Greta Rosas
Fig 4. Esporas de roya sobre la superficie de una hoja de zarzamora silvestre. Vista al microscopio electrónico de barrido en falso color. Autor: Greta Rosas
Fig 5. Grano de polen de Acacia. Microscopía de barrido. Autor: Greta Rosas
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...