Como resultado de 7 exploraciones realizadas al Volcán de Acatlán, Veracruz; entre junio de 2011 a septiembre de 2012, se recolectaron 126 ejemplares de Ascomicetos, mismos que fueron estudiados y procesados para su incorporación en la colección de hongos del Herbario XAL. En total se identificaron 49 especies de Ascomicetos, entre las que se distinguen Cercophora atropurpurea y Sarcosoma mexicana, porque son nuevos registros para la micobiota de México y para Veracruz, respectivamente.
El Volcán de Acatlán (Fig. 1) se sitúa en la región central del Estado de Veracruz. Geográficamente se localiza entre las coordenadas 19° 40' 46.9" N, 96° 51' 9.8" O, a una altitud que oscila entre 1,840 y 1,900 m. El clima es templado húmedo con lluvias recurrentes la mayor parte del año y temperatura promedio anual de 15.2° C. La vegetación dominante en el rodal del cráter corresponde a Fagus grandifolia var. mexicana, mientras que en la cima y laderas esta especie es codominante con otras especies arbóreas adscritas a Quercus, Alnus y Carpinus. Hasta ahora, los estudios realizados en el Volcán de Acatlán han estado dirigidos principalmente al conocimiento sobre diversidad, ecología y fenología de la cobertura vegetal y con muy poca información sobre hongos, aunque en este sentido se cuenta con el registro de algunas especies de Basidiomicetos pertenecientes a los géneros Crepidotus, Lactarius y Phylloporus entre las que sobresalen nuevos registros para el país, e incluso especies nuevas para la ciencia. Referente a los Ascomicetos, éstos son hongos que a diferencia de otros grupos de hongos producen sus esporas (estructuras reproductoras) en una bolsa o saco, llamada asca (Fig. 2).
Presentan formas, tamaños y colores variados. Los hay saprobios, simbiontes y parásitos. De ellos se aisló la penicilina y existen muchas otras especies que son usadas en la industria de los vinos, el pan, la cerveza y los quesos. Entre los Ascomicetos destacan especies de alto valor alimenticio como las trufas que son muy cotizadas en algunos países europeos y las Morchellas, estas últimas con mayor rango de distribución y llamadas popularmente en nuestro país como “mazorquitas” o “elotitos”. Al revisar la información sobre los Ascomicetos procedentes del Volcán de Acatlán solo se encontraron algunos registros aislados del género Byssosphaeria. Debido a la escasez de referencias relacionadas con este grupo de hongos en el sitio, se pretende con esta contribución dar a conocer un panorama preliminar de la diversidad de los hongos Ascomicetos presentes en el Volcán de “Acatlán” Veracruz.
La información que se presenta, es el resultado de al menos 7 exploraciones no sistematizadas al área de estudio durante los meses de junio de 2011 a septiembre de 2012. Durante las visitas se recolectaron 126 ejemplares de Ascomicetos, mismos que fueron estudiados a través de las técnicas utilizadas para este grupo de hongos, mientras que para las identificaciones se recurrió a la bibliografía especializada. El material estudiado fue etiquetado, herborizado y depositado en la colección de hongos del herbario XAL del Instituto de Ecología A.C. de Xalapa, Veracruz. Del total de ejemplares recolectados se determinaron 49 especies de Ascomicetos entre las que sobresalen Cercophora atropurpurea y Sarcosoma mexicana, debido a que son nuevos registros para México y para Veracruz, respectivamente. En este sentido, nuevos registros potenciales del sitio están en proceso de estudio pero serán
tratados como parte de una investigación a publicar por separado. Por otro lado, la diversidad de los ascomicetos en el Volcán de Acatlán es rica y basta, así lo reflejan las 49 especies de Ascomicetos catalogados hasta ahora y que se adscriben a 27 Familias y 17 Órdenes. De los 40 géneros registrados, Xylaria es el mejor representado con 4 especies, seguido por Hypoxylon con 3, y Byssosphaeria y Diatrype con dos especies cada uno. Referente al sustrato en que se encontraron creciendo, alrededor del 93 % de las especies crecen sobre ramas y troncos tirados (lignícolas) como p.ej.: Cookeina venezuelae (Fig. 3), el resto son especies del suelo (p.ej.: Humaria leucoloma, figura 4), patógenos de otros hongos, o de insectos como Ophiocordyceps gracilis (Fig. 5). . De esta aproximación al conocimiento de los Ascomicetos del Volcán de Acatlán, se concluye que su diversidad al igual que otros grupos de hongos es prometedora, por los que se recomienda continuar explorando el sitio, dada la distribución tan restringida de Fagus grandifolia var. mexicana en la entidad, y en general en el resto del país.
Leyendas de Figura
Figura 1. Panorámica del lado sur del Volcán de Acatlán, Veracruz. Imagen, Santiago Chacón
Figura 2. Asca de Pleospora sp., con ascosporas. Imagen, Santiago Chacón
Figura 3. (Slider) Apotecios de Cookeina venezuelae, Imagen, Santiago Chacón
Figura 4. Apotecios de Humaria leucoloma, Imagen, Santiago Chacón
Figura 5. Estromas capitados de Ophiocordyceps gracilis. Imagen, Santiago Chacón
Referencias recomendadas
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...