De la misma forma que los animales, los hongos para alimentarse, requieren de compuestos orgánicos ya elaborados. Ante esta situación a lo largo de su evolución han desarrollado diversas estrategias para conseguir sus requerimientos nutritivos. Una de ellas es el establecimiento de interacciones con otros organismos vivos, en las cuales, pueden actuar amigablemente como agentes benéficos o bien como villanos ocasionando daños.
Los hongos que provocan enfermedades a otros seres vivos son conocidos como parásitos; afortunadamente, constituyen una muy baja proporción de las especies que integran el Reino de los Hongos. En compensación a los daños provocados por estas especies, existe un amplio grupo de hongos que convive armoniosamente con plantas y animales. En particular, para las plantas es poco sabido que prácticamente en todas ellas, en algún momento de su ciclo de vida y en alguna parte de sus tejidos, cohabita en forma armoniosa por lo menos algún tipo de hongo.
Entre las relacione amistosas hongo-planta están las que establecen los hongos endófitos. Estas interacciones aún son poco conocidas; los hongos endófitos pasan parte o todo su ciclo de vida dentro de los tejidos vegetales sin ocasionar enfermedades o sintomatología alguna. Estos organismos han sido detectados en plantas de una amplia gama de ecosistemas, como son desiertos, tundras, manglares, selvas y pastizales. Así mismo, se ha comprobado que desempeñan un papel crucial en la salud de las plantas al protegerlas contra el ataque de plagas y enfermedades ocasionadas por bacterias, hongos, insectos y nemátodos, y que, además les ayudan a enfrentar la restricción de nutrientes, sequía, y condiciones extremas de acidez o salinidad en el suelo. A cambio, las plantas les proveen de sustancias nutritivas, albergue y protección a la desecación.
Con forme se ha profundizado en los mecanismos que usan los hongos endófitos para la protección y salud de las plantas, se han abierto múltiples posibilidades para su empleo en prácticas agrícolas alternativas, restauración de paisajes deforestados, y en el descubrimiento de moléculas bioactivas las cuales son sintetizadas por los hongos para repeler a sus competidores.
Por la extraordinaria diversidad que existe en este grupo de hongos, a partir de su estudio resulta altamente promisoria la posibilidad de descubrir moléculas con aplicación en el sector salud. Entre los compuestos biológicamente activos detectados en los hongos endófitos figuran antibióticos, antitumorales, antipiréticos, antiinflamatorios, antioxidantes, antialérgicos y antidepresivos.
Estudios recientes permiten suponer que la mayoría de las plantas, sino es que todas, establecen interacciones con hongos endófitos; se cree que podría existir un millón de especies endófitas, la mayoría desconocidas para la ciencia. Como país megadiverso, en México muy seguramente existe una cuantiosa riqueza de hongos endófitos. Por el desconocimiento que tenemos sobre esta temática, el trabajo de investigación requerido para explorar su diversidad y potencial biotecnológico es un colosal reto para los científicos de nuestro país.
En el laboratorio de Micromicetos del INECOL, junto con investigadores de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estamos realizando investigaciones sobre los hongos endófitos del mangle rojo -Rhizophora mangle- y del arbusto Acalypha gaumerii, planta endémica de la Península de Yucatán (Fig. 1). Las cepas aisladas se estudian para valorar su capacidad antagónica ante bacterias y hongos patógenos (Fig. 2). Entre los hallazgos encontrados destacan los siguientes: En el mangle rojo se han aislado de tallos y hojas varias especies del género Pestalotiopsis (Fig. 3), del cual, por referencias bibliográficas se conoce su capacidad para sintetizar Paclitaxel el componente activo del Taxol, un fármaco empleado en el tratamiento del cáncer de ovario, mama y pulmón. Por su parte, entre los endófitos de Acalypha gaumerii se está trabajando con una cepa del género Hypoxylon, la cual en bioensayos hechos en nuestro laboratorio ha inhibido el crecimiento de hongos fitopatógenos como Corynespora cassiicola, Fusarium equiseti y Alternaria porri (Fig. 4).
La exploración de las interacciones entre hongos endófitos y plantas es un campo de investigación apasionante que requiere la colaboración de grupos interdisciplinarios, para poder descifrar y aprovechar los secretos que comparten hongos y plantas para mantener relaciones amistosas, de las cuales, la humanidad puede beneficiarse.
Pie de figuras
Figura 1. Zona de Manglares en la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, Quintana Roo. Toma de muestras de mangle rojo. Autor fotografía: Yenitze García-Martínez
Figura 2. Colonias de hongos endófitos aisladas del mangle rojo. Autor fotografía: Yenitze García-Martínez
Figura 3. Esporas de especies de hongos endófitos del género Pestalotiopsis, aisladas de hojas y tallos del mangle rojo. Autor fotografía: Yenitze García-Martínez
Figura 4. Bioensayos antagónicos entre el hongo endófito Hypoxylon sp. (colonias beige con margen blanco situadas en el extremo superior de las cajas) y hongos fitopatógenos. Para cada caso, en las tres cajas de la parte superior se aprecia la inhibición del crecimiento de los fitopatógenos ante la presencia de Hypoxylon. En la caja inferior central se muestra el extenso crecimiento del fitopatógeno en ausencia del hongo endófito. Autor fotografía: Uriel Gallardo Valencia
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...