Recientemente se conmemoró “El Día Internacional de la Cultura Científica”, celebración que fue instituida por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) con el apoyo de otras organizaciones de Latinoamérica, y que gracias a la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se eligió el 28 de septiembre, y que coincidentemente fue el día en que la serie “Cosmos” de Carl Sagan (un parteaguas de la divulgación masiva en medios) salió a la luz en la televisión de Estados Unidos.
Pero, ¿en realidad es importante dedicarle un día con impacto internacional a este tipo de iniciativas? Si recapitulamos (y por si alguien no sabía) existe un documento denominado “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrolla un capítulo donde se hace mención del valor de la Divulgación de la Ciencia. Ahí, se deja claro de manera explícita que ésta forma parte del Derecho Humano de la Educación y permite consolidar una comunidad cada vez más culta en los aspectos científicos. Al promoverse lo anterior, los involucrados tendremos un rol interactivo a fin de interpretar, proveer y alcanzar mejores condiciones de vida y se pueda tener acceso a definir con claridad que información es relevante y sustentada, especialmente entre todo el universo de impactos mediáticos que nos invaden en todo momento y que nos motivan en diversos sentidos en la vida cotidiana.
Sin embargo, cuando hablamos de “Cultura Científica”, ¿nos estamos refiriendo a una nueva “secta” de locos en bata (o en botas) que buscan hipnotizar a seres indefensos para que piensen en como dominar el planeta?, ¡Por supuesto que esto no es así! En una genial definición del Divulgador Mexicano Martín Bonfil Olivera (DGDC-UNAM), describe de una forma práctica a la “Cultura Científica” como el conocimiento, apreciación y habilidad para aplicar el pensamiento y el conocimiento científico tanto en nuestra vida diaria, nuestras actividades y las decisiones que tomamos. Queremos tener una sociedad compatible con la ciencia a fin de que tome mejores decisiones.
Es con base en lo anterior, que especialmente el personal de instituciones educativas (universidades, institutos de investigación) tenemos una clara misión y responsabilidad para contribuir a este tema, donde cada uno de nuestros grupos de trabajo debería disponer de tiempo y recursos específicos para este tema, y de manera simultánea a los proyectos de investigación que desarrollamos, incluyamos un apartado de promoción de esta “Cultura Científica” que permitirá sembrar curiosidad, interés y valor ante la sociedad de lo que proponemos y ejecutamos tanto en campo, laboratorios y múltiples ambientes donde generamos conocimiento científico. Por supuesto, estas capacidades son solo una más de los múltiples y valiosos esfuerzos de la sociedad civil organizada en ONG’s, Colectivos e iniciativas individuales que también intervienen participando en este reto desde sus “trincheras”.
Por fortuna, parece que la inercia del desarrollo tecnológico y sus efectos en la comunicación masiva están permitiendo llegar a más audiencia en un tiempo breve, pero ¡cuidado! Siempre es oportuno ser precavido en lo que se lee en los medios y reflexionar antes sobre la validez y las fuentes de quien brinda tal información que llega a nuestros ojos. Antes de dar “like” o “retwittear” alguna nota vale la pena detenerse a pensar e informarse, y más aún, verificar el origen de lo que nos ha causado asombro, interés o inclusive pena.
Finalmente, quisiera ser enfático en que aunque los medios masivos contribuyen con sus alcances para una audiencia que posee dispositivos donde se puede obtener la información (buena y a veces no tan buena), nunca va a ser mejor que la intervención directa en la que pueda brindar conocimiento a quienes realmente son usuarios inmediatos de la información que uno recopila. En nuestro caso, el trabajo con comunidades locales ubicadas en los sitios donde se distribuyen las poblaciones de primates mexicanos (y toda la biodiversidad añadida a esos sitios) en el sureste de México, es imprescindible en dos sentidos: a) de alguna manera agradecer a la gente local la oportunidad de estar aprendiendo de ellos y su conocimiento tradicional que nos enriquece como investigadores, pero también b) el gozo de devolver de una manera coloquial a ellos, los verdaderos usuarios de esta información, una síntesis de los hallazgos que han surgido de sus sitios y les permitan tener identidad, conciencia y hasta orgullo del gran valor del patrimonio natural del que son responsables. Es justamente estas alianzas entre la academia, sociedad civil y gobierno que permiten establecer prioridades en iniciativas sustentables para estos temas y muchas de las decisiones deberían venir de manera estricta de la Divulgación del conocimiento Científico.
El camino es aun largo, pero cada día se integran más y más “cómplices” a estas “travesuras” que deben volverse normalidades y obligaciones a quienes vivimos de hacer ciencia. Sin duda, científico que no intente hacer Divulgación, o al menos promoverla con su grupo de estudiantes y colaboradores (aun cuando hayan publicado muchos artículos científicos en las mejores revistas), nunca cerrará el circulo de ser un verdadero científico comprometido con la sociedad, porque esa sociedad (incluyendo a los gobernantes) nunca entenderá el valor de lo que se hace y se contribuye en los términos que esa sociedad se comunica. ¡Qué alegría y gracias SOMEDICYT por tener un “Día Internacional de la Cultura Científica”! y esperemos que esto sea el detonante para seguir unidos, haciéndolo bien y sobretodo con el nuevo “chip” en el cerebro que nos lleve a pensar en ambos sentidos en cualquier iniciativa científica: por un lado –y porque nos lo piden en nuestras instituciones- las aportaciones para divulgación en lenguaje técnico para la revisión por pares en revistas especializadas, y por otro lado -mucho más valioso-, la distribución del “fruto” del conocimiento adquirido entre la gente del “mundo real” que empezará a valorar más nuestras actividades y defenderla ante los embates del desconocimiento político que muchas veces no comprende el valor de nuestra mermada ciencia mexicana. Hagámonos presentes en todos los niveles de nuestra sociedad, que no se nos vaya la vida sin al menos intentarlo.
Pie de figuras
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - INECOL
Fuente: Acervo Fotográfico Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología – INECOL
Fuente: https://twitter.com/EnteroAmbiente/status/1310602716398399489/photo/1
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...