No existen otras celebraciones que resalten los colores, sabores, olores, texturas y significados de las plantas como los Días de Muertos. Y, aunque este año la celebración estará marcada por las consecuencias de la pandemia, incluyendo una pausa prolongada en la mayoría de las actividades, vale la pena tomar las cosas con calma y observar, con un poco más de atención, cómo las plantas son participantes fundamentales en las diferentes manifestaciones de una celebración tradicional única en el mundo, Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, y muy cercana a cada uno de nosotros.
La idea popular establece que, en estas fechas, los difuntos, o mejor dicho sus espíritus, regresan a visitar a sus seres queridos, por lo que, en los hogares, los cementerios e incluso en las calles o baldíos, se colocan desde sencillas veladoras hasta sofisticadas ofrendas colmadas de simbolismos para recibir y recordar quienes ya han partido de este mundo. La celebración del Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, aunque en algunas regiones inicia un par de días antes, pues se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esos días noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen.
El culto a los muertos en México se pierde en la noche de los tiempos; es una tradición que es muestra de la diversidad cultural y de conocimientos del entorno natural, sobre todo del mundo vegetal, heredados de generaciones pretéritas, combinado con los ritos católicos impuestos con la conquista de las naciones originarias de estas tierras.
México es un país pluricultural, pluriétnico y megadiverso, por lo que la celebración no es homogénea, sino que cada región, cada pueblo, cada comunidad y desde luego cada familia y persona van añadiendo diferentes significados y evocaciones. Pero lo que todas tienen en común es la participación de una enorme diversidad de plantas para añadir colores, texturas, sabores, aromas y demás. No haremos una lista exhaustiva de las especies, más bien mencionaremos algunos usos, a nuestro juicio, poco percibidos, de estas.
En algunas regiones la celebración inicia desde el 28 de octubre, cuando se enciende la primera veladora y se colocan flores blancas (varias especies) para dar la bienvenida a las ánimas solas. El 29 de octubre se enciende otra veladora y se coloca un vaso de agua, además de más flores blancas, para los difuntos olvidados y desamparados.
El 30 de octubre en algunos lugares se acostumbra a poner un bolillo o telera (hechos de harina de trigo) para saciar el hambre de aquellos difuntos que se fueron sin comer. Desde luego se coloca un altar en el que destacan la flor de cempasúchil (Tagetes erecta), la mano de león (Celosia argentea), la rama tinaja (Trichilia havanensis) y el tepejilote (Chamaedorea tepejilote).
El 31 de octubre, ya colocado el altar, hace su arribo la diversidad de frutas a ellos: mandarinas (Citrus reticulata), manzanas (Malus domestica), tejocotes (Crataegus mexicana), guayabas (Psidium guajava), berenjenas (Solanum betaceum), plátanos (Musa spp). También lo hacen los trozos de caña de azúcar (Saccharum officinarum), los cacahuates (Arachis hypogaea), las jícamas (Pachyrhizus erosus). Una de las protagonistas es, sin duda, la calabaza (Cucurbita máxima), en forma de dulce de su propia pulpa.
El primer día de noviembre se dedica a las ánimas de los difuntos pequeños, por lo que en el altar se incluye toda la comida dulce: otra especie de calabaza (Cucurbita argyrosperma, domesticada en Mesoamérica desde hace 7000 años) en combinación con los cacahuates, se transforma en deliciosos dulcecillos con figuras de animales, plantas, casas, frutas. Hay chocolate (hecho con semillas de cacao, Theobroma cacao), calaveritas de azúcar, muchas flores, mandarinas dulces, nísperos (Eryobtria japonica, especie que por cierto no es nativa de México, aunque es común encontrarla), miel y otras golosinas en coloridas canastas de papel. ¡Todo ello hecho con plantas!
El día 2 de noviembre está dedicado a los muertos grandes, Fieles Difuntos, por lo que la comida de su preferencia entra a escena: los altares están pletóricos de pan, chocolate, aguardiente, cigarros, frutas. Pero los elementos más destacados de este momento son los deliciosos tamales: encontramos una enorme diversidad de ellos: ya sea envueltos en hoja de maíz (Zea mays), llamadas hojas de totomoxtle o de plátano (Musa spp.) con carne de pollo, cerdo o sin ella, con chile (Capsicum annuum), de pipián (Cucurbita argyrosperma) con chayote (Sechium edule), de frijol tierno (Phaseolus vulgaris), de frijol gordo (Phaseolus dumosus), los chocos, tamales envueltos en hojas de choco (Oreopanax echinops) para acompañar el mole (hecho con numerosas plantas, hojas y semillas), tamales de dulce para niñas y niños, tamales de elote con su característico sabor y los tamales canarios, hechos con harina de arroz (Oryza sativa). Por si fuera poco, los altares y las casas son aromatizados con humo de incienso, hecho con resinas vegetales de coníferas, pinos (Pinus spp) y copal (Bursera aloexylon, B. graveolens, B. copallifera y B. jorullensis) principalmente.
La celebración de Día de los Muertos es la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. Independientemente del significado espiritual, para quienes laboramos en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL, representa además la celebración de la diversidad vegetal, y es uno de los mejores momentos para invitar a todos nuestros amigos y amigas a reflexionar, al menos un poco, en las muchas, variadas y maravillosas maneras en que las plantas y las personas estamos relacionados.
Pies de foto
Foto 1. Cucurbita argyrosperma - Orlik Gómez García
Foto 2. Dulces de calabaza - Orlik Gómez García
Foto 3. Diversidad de tamales - Orlik Gómez García
Foto 4. (slider) Día de Muertos, celebración vegetal - Crédito: Israel Barrón
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...