El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, pero en este año las ciudades han estado en dinámicas contrastantes de las que solían tener. La presencia de la pandemia y su impacto sobre la salud de los habitantes ha remodelado la vida urbana. Esto es parte de cambios más profundos que están ocurriendo tanto en lo social como en lo económico, afectando a la vida de los ciudadanos y transformado la relación entre las personas y por lo tanto en el uso de los espacios citadinos.
El confinamiento ha puesto en evidencia que la mayoría de las personas tiene espacios reducidos en sus viviendas, muchas veces sin ventilación, ni luz natural adecuada y sin acceso a un jardín, lo que incluye la falta de espacios públicos accesibles en su entorno. Así, el valor social de los espacios públicos ha sido develado y revalorado.
Por necesidad, la socialización y la participación ciudadana se han visto impactados por el confinamiento. El espacio público que es una de las alternativas para la socialización, definida como “la esfera de coexistencia y socialización de la diversidad social”1 se ha limitado. La restricción al acceso a los espacios públicos ha afectado a todos los habitantes, pero un sector de la población, el de menos recursos, se ha visto más afectado. La nueva situación ha hecho más visible la desigualdad en la distribución y acceso a espacios de recreación y esparcimiento. En el entorno de los asentamientos informales, son pocos o prácticamente no existen entre ellos las áreas verdes, los parques o parques infantiles. El verde urbano es importante para la salud emocional de los habitantes, contribuyen a reducir los niveles de estrés, mejoran la salud emocional, favoreciendo el bienestar de los citadinos. La ciudad y sus componentes como espacios educativos contribuyen también al desarrollo de los niños.
En estos tiempos el valor ambiental de los espacios públicos ha adquirido otra dimensión. Los habitantes que cuentan en sus colonias con espacios verdes o con jardines privados en sus viviendas, prácticamente no se ven afectados por las restricciones, pero este no es el caso para la mayoría de los citadinos. Los habitantes de los asentamientos informales o las colonias populares generalmente cuentan con menos espacios públicos, y de contar con ellos, son de menor superficie, lo que genera una mayor densidad. En la ciudad informal, el espacio público disponibles son las aceras, las calles, los remanentes de vegetación o los lotes baldíos, ahí se crea el espacio público. Se utilizan como medio para el intercambio social y comercial, por lo tanto, ahora que el acceso se ha limitado esto también influirá en las dinámicas del barrio y su economía (ONU-Habitat, 2020).
En estos tiempos a pesar de las restricciones al acceso a los espacios públicos, un cambio en el diseño, los materiales utilizados, la gestión o el mantenimiento del espacio público son clave para correr los menores riesgos posibles al contagio y a la propagación del virus. Por lo cual se ha planteado la necesidad de una serie de transformaciones para mejorar la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Para el caso de estas últimas, la idea es una integración más armoniosa a la ciudad, a través de la naturalización, y con ello mejorar las condiciones del ambiente que utiliza la gente. La naturalización de los espacios públicos es una de las demandas ciudadanas que surgen frecuentemente en los procesos participativos.
Espacios Públicos: Parques de Xalapa
A continuación, se enlistan algunos de los Parques en la ciudad de Xalapa, la mayoría aún cerrados para su uso público. Algunos parques se han abierto con ciertas restricciones, considerando su extensión y diseño. A partir del 18 de septiembre se ha permitido el acceso con indicaciones específicas (Figura 1 y 2), un ejemplo de ello es el Parque Tecajetes.
Algunos Espacios Públicos con restricciones
Uno de los espacios públicos con restricción es el emblemático Parque Juárez. Su ubicación y atractivo trazo en el centro de la ciudad lo hacen ser uno de los más visitados (Fig. 3, 4 y 5). En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares, cuenta con terrazas y miradores. En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares.
Actualmente, la creación de espacios urbanos en la ciudad de Xalapa continúa siguiendo criterios económicos generados por intereses financieros de un sector minoritario en la población. Esto debería cambiar para adoptar un enfoque de planeación que se oriente a resolver las patologías emergentes junto con otros instrumentos de diseño que ahora vemos deben entrar en juego, para enfrentar fenómenos tan críticos como las nuevas enfermedades globales, que requieren dar soporte adecuado a las dinámicas sociales. Por lo que es necesario el empleo de razonamientos espaciales, socio-ambientales y de participación comunitaria, en el diseño y adecuación de espacios públicos abiertos. Es claro que el espacio público puede permitir el distanciamiento físico. Para ello se debe dar prioridad a las políticas urbanas orientadas a la ampliación, recuperación y mejoramiento de los espacios públicos abiertos que permitan mejorar la calidad del entorno donde se ubican y así aumentar las actividades recreativas, deportivas y culturales en bien de los habitantes, esto en conjunto o como parte de la reconstrucción de otras políticas de gran relevancia como las de vivienda, expansión urbana y movilidad.
Diversas acciones de rehabilitación de espacios públicos contribuyen a mejorar la calidad de vida, por su contribución a la reconstrucción del tejido social. Es en estos espacios en donde la dinámica social de una ciudad se hace visible. Las ciudades son espacios en donde la gente coexiste, comparte e interactúa. Es en ellas en donde actualmente se desarrolla en gran medida la vida social. Para hacerlo armónicamente se requiere diseñar condiciones de espacio y hábitat replanteados adecuadamente. En resumen, es necesario rediseñar los espacios para la gente, hacerlos más humanizados y crearlos en conjunto con la gente que los vive, comparte e interactúa (Gehl, 2010).
El futuro de los Espacios Públicos
Tingley (2020) nos propone imaginar espacios no solo para una variedad más amplia de individuos, sino para una realidad completamente nueva. Se puede pensar que las herramientas digitales ayudarán a redefinir a la ciudad, los límites físicos que la ubican en el espacio, la vecindad de sus barrios y la complejidad de sus relaciones. Esto se contrastará contra la sencilla importancia del lugar físico en dónde se vive. Es una exigencia actual rediseñarnos ante el nuevo espacio virtual y físico que nos deja la pandemia, con desafiantes lecciones por aprender. La recuperación y revalidación del espacio físico requerirá también de nuevos cuidados. Ya que aparte de poder incorporar nuevas características, se deberá seguir contribuyendo a determinar y conformar identidades comunitarias, las cuales pueden encaminarse a nuevas y diferentes respuestas sociales.
Referencias
Pies de figuras
Fig. 1. (slider) Interior del Parque Tecajetes en la Cd. de Xalapa, Ver - Crédito: Griselda Benítez Badillo
Fig. 2. Procedimiento para el acceso a los Parques. Crédito: Griselda Benítez Badillo
Fig. 3. Vista del Parque Juárez que muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamora
Fig. 4. Interior del Parque Juárez en la Cd. de Xalapa, Ver. Crédito: Griselda Benítez Badillo
Fig. 5. Otra vista del Parque Juárez en Xalapa, Ver., donde se muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamor
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...