Investigadores del Instituto de Ecología, A. C. (INECOL) en colaboración con investigadores del Tecnológico de Veracruz (ITVER), se preguntan ¿cómo se seleccionan los alimentos? en el Estudio agroecológico del sistema milpa en Veracruz, Oaxaca y Puebla, planean evaluar con los sentidos los alimentos de maíz que se produce en las milpas.
Desde el origen de la humanidad y al nacer las personas utilizamos los sentidos para conocer el ambiente. Diferentes estímulos (tipos de energía) son detectados por nuestro cuerpo, esa información es transmitida al cerebro y se forma la percepción, así sabemos: si el clima está frio o caluroso, si el agua está limpia y fresca, sí un alimento preparado nos gusta o no, cuál es el nivel de agrado de un alimento. Estas percepciones junto con la experiencia nos ayudan a tomar decisiones, y a elegir los alimentos que queremos consumir. Así, creamos preferencias de consumo.
La mayoría de los mexicanos argumentan que las variedades de maíces nativos (o criollos), son particularmente inmejorables para la elaboración de algunos platillos especiales; como el “maíz morado” (raza Elotes cónicos) para al atole agrio en Tlaxcala. El “bolita blanco” (raza Bolita) para las tlayudas en Oaxaca. Y el “maíz de grano grande” (raza Cacahuacintle) para el pozole en el Estado de México, entre otros. En casi todos los hogares se considera que los maíces criollos son los mejores para preparar tortillas, tamales y el resto de platillos de la culinaria rural por su color, sabor y olor (Aragón-Cuevas et al., 2012). Estos gustos, aunque se perciben de forma individual, tienen una aceptación grupal, condición que favorece su permanencia en los hogares de México (Bertrán, 2010).
Al considerar esencial un alimento (ingrediente o producto), se asegurada su presencia en el campo y después en el mercado, porque existe una demanda que será cubierta por diferentes medios, en el caso del maíz ya sea que siembren una variedad o raza de maíz exclusivamente para la preparación de algún alimento, que se consiga con los vecinos, o se compre en tiendas locales. Las preferencias de consumo favorecen la existencia de la diversidad de maíces criollos en las diferentes regiones.
Las preferencias se pueden analizar por medio de pruebas sensoriales de alimentos, que permiten medir respuestas humanas a productos o ingredientes para conocer las características asociadas al alimento y con ello conocer las tendencias del consumidor. Las pruebas discriminativas o de diferencia nos ayudan a saber si dos muestras con pequeñas diferencias entre sí, se perciben diferentes cuando hay cambios en los ingredientes, en el proceso de elaboración, en el empaque o el almacenamiento del producto. Además, permite identificar a panelistas por su habilidad para discriminar diferencias (Hernández-Montes, 2007). Las pruebas de aceptabilidad permiten conocer la preferencia y asignarles una calificación, se puede saber, qué se prefiere y qué tanto; es decir, la magnitud del
agrado (Hein et al., 2008). En la medición de aceptabilidad los consumidores califican su nivel de agrado por el producto en una escala pre-establecida, se pueden hacer con un solo producto o con varios, y no requieren comparación con otro. Los participantes son usualmente consumidores, seleccionados por su uso actual o potencial de los productos (Hernández-Montes, 2007).
En Oaxaca se realizó un experimento de evaluaciones sensoriales con consumidores locales de nicuatole (gelatina a base de maíz), tejate (bebida a base de maíz), totopo (tortilla horneada), tlayuda (tortilla correosa de gran tamaño), y tortilla común elaborados con diferentes razas de maíces, incluido el criollo. Las pruebas discriminativas indicaron que las mujeres se interesan más en identificar caracteres en los alimentos y son capaces de diferenciar mejor los alimentos que los hombres, pero las pruebas de aceptabilidad muestran que no hay una clara tendencia a la preferencia entre los alimentos preparados con maíces criollos y de otras regiones, ya que tienen preferencias similares.
En numerosos trabajos de evaluaciones sensoriales, se muestra que la información acerca del origen o marca del producto, influye en las preferencias de las personas. En el estudio antes mencionado, los panelistas no contaron con información del origen de los maíces y todos fueron del mismo color, de tal modo que no hubo datos que pudieran afectar su evaluación.
Dado el contexto en el campo, es posible que la preferencia por la utilización de maíces nativos en la preparación de alimentos en las comunidades, sea la apropiación del producto cosechado en la región, como una posesión de origen, más que las cualidades sensoriales objetivas de los alimentos. Sin embargo, esta preferencia colectiva se manifiesta en la necesidad de siembra y consumo de variantes particulares de maíces apropiados como ingredientes esenciales, lo que contribuye a su conservación.
Es necesario desarrollar mayor investigación en pruebas sensoriales, en alimentos de maíz, para estudiar el comportamiento del gusto de los consumidores y el impacto de las tendencias de sus preferencias en la diversidad local y regional del maíz.
Literatura citada
Pies de figuras
Foto 1. Ordenando muestras de nicuatole para pruebas sensoriales – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 2. Muestras de totopo codificadas para pruebas sensoriales – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 3. Evaluando textura en nicuatole – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 4. Evaluando el sabor del téjate – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 5. Evaluando el color en tortilla – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 6. Evaluando el olor en totopo – Crédito: Rosa María González Amaro
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...