El envejecimiento es inevitable. Es el deterioro acumulado que sufren los seres vivos con la edad, que incrementa cada día más su probabilidad de morir. Se creía que no existía en los animales silvestres, pero ahora sabemos que los insectos, los peces y las aves también envejecen. Los propios espermatozoides de los machos envejecen a cierta edad. El mismo ADN acumula señales del inevitable envejecimiento.
Ante el riesgo de envejecer y perder fertilidad con la edad, los animales modifican su comportamiento de formas insospechadas. Algunos animales son capaces de esforzarse tanto para reproducirse que acaban muriendo de forma prematura debido al desgaste energético que sufren. La selección natural ha moldeado dichas conductas, priorizando incluso la reproducción sobre la supervivencia. Esta y otras conductas resultan del envejecimiento incluso en insectos que no viven siquiera dos meses.
“A los 113 años muere Masako, el hombre más viejo del mundo”, anunció un periódico en enero de 2019. Fue una triste noticia, aunque es más sorprendente que Masako estuviera vivo a esa edad a que hubiera muerto en enero, luego de su cumpleaños 113. Incluso dicen que el hombre más longevo en la historia vivió 146 años, aunque no se tienen registros precisos de la fecha de su nacimiento. Conforme avanza el tiempo, es tristemente cierto que todos estamos un poco más cerca de nuestra muerte. De hecho, el envejecimiento, también llamado senescencia, se define como el aumento en la probabilidad de muerte que viene con la edad, debido al deterioro de las células. Por lo tanto, ninguno de nosotros, humanos, escapa al envejecimiento una vez alcanzada cierta edad. También hemos visto envejecer a nuestros perros y gatos, caballos y otros animales domésticos a los que, si les damos buenos cuidados, sobreviven mucho más que en la naturaleza y comienzan a mostrar signos de envejecimiento.
Pero ¿qué hay de los animales silvestres? ¿También sufren envejecimiento? ¿Envejecen una mosca o una libélula que no tienen una esperanza de vida mayor a 2 meses? La respuesta es sí. Durante mucho tiempo se pensaba que no. Sin embargo, si uno mantiene en cautiverio muchas moscas durante algunos días, encontrará que pocas mueren los primeros días, pero al pasar el tiempo se reducen sus posibilidades de estar vivas al día siguiente.
Esto es señal de envejecimiento y ocurre en gusanos, lombrices, insectos, aves y casi cualquier organismo que se nos ocurra (Figura 1).
¿Cuáles son las causas del envejecimiento? El envejecimiento es provocado por el inevitable desgaste que sufren y acumulan las células por el solo hecho de estar funcionando, sobre todo en ambientes desfavorables. La respiración misma y la digestión, el estrés o el parasitismo son causas de la liberación de ciertos átomos y moléculas llamadas radicales libres, que generan daño al cuerpo. Este daño, llamado estrés oxidativo, se acumula con el paso del tiempo y es uno de los principales causantes del envejecimiento. Puede ser combatido con antioxidantes que se obtienen de la dieta, pero no puede contrarrestarse por completo. Algunas mutaciones y daño en el ADN también provocan envejecimiento. Por ejemplo, el acortamiento de la extensión del ADN de los telómeros, que son unas estructuras en los extremos de los cromosomas que tiene como función salvaguardar la integridad y funcionalidad del ADN. Así, todos los organismos, alcanzada cierta edad, empiezan a hacer evidente el deterioro de sus funciones celulares y su probabilidad de morir se incrementa. Se están haciendo viejos.
Con el envejecimiento no solo disminuye la probabilidad de supervivencia de un organismo, sino también su probabilidad de reproducirse. Esto se llama senescencia reproductiva y sucede en muchos seres vivos, incluidos los humanos, que llegada cierta edad, perdemos la fertilidad. Las mujeres pierden la fertilidad cuando se agota su reserva limitada de óvulos viables disponibles, lo cual suele suceder a edades más tempranas que en los hombres, quienes pueden permanecer fértiles hasta edades más avanzadas. Sin embargo, aunque la fertilidad no se pierda por completo, los espermatozoides, que son las células reproductivas masculinas, también sufren envejecimiento, ya que van acumulando daños genéticos irreparables que resultan en una menor probabilidad de fecundar óvulos y una mayor probabilidad de procrear descendencia que eventualmente resulta no viable.
Uno podría preguntarse por qué la selección natural no ha favorecido especies cada vez más longevas. La razón por la cual esto no sucede es porque los factores que hasta ahora hemos descrito y que causan senescencia suelen activarse después de que la reproducción ha ocurrido. Por lo tanto, los factores genéticos que provocan senescencia pasan a las siguientes generaciones antes de que la selección natural pueda eliminarlos.
Al no poder evitar envejecer, los seres vivos han desarrollado diversas estrategias para contrarrestar los efectos que el envejecimiento tiene sobre la reproducción total de su vida. Por ejemplo, los machos viejos en algunos insectos y aves incrementan de tal manera su esfuerzo de cortejo o su desgaste durante la competencia con otros machos, que prefieren morir en el intento de reproducirse antes que recuperarse. Podría ser su última oportunidad de reproducirse en la vida y quieren aprovecharla. Estrategias similares podrían suceder en hembras también. En algunos peces (Figura 2) se ha sugerido que las hembras ponen más recursos en sus huevos cuando su probabilidad de volver a reproducirse disminuye.
Este incremento en la inversión reproductiva se multiplica cuando los machos viejos están enfermos, señal de que la muerte está aún más cerca. Esta estrategia conductual, llamada “inversión terminal”, parece ser para muchos animales (e incluso plantas) la mejor alternativa durante el envejecimiento para maximizar la reproducción de por vida. En los mismos insectos y aves, los machos jóvenes se vuelven más precavidos durante las contiendas sexuales y disminuyen su actividad reproductiva cuando están enfermos. A diferencia de los viejos, los jóvenes enfermos pueden darse el lujo de esperar a que las condiciones mejoren para alcanzar un mayor éxito reproductivo. Esto pasa en aves que viven hasta 25 años y en insectos que no viven ni dos meses (Figuras 3 y 4). Lo contrario también ocurre en algunos animales, que invierten prácticamente toda su energía en su primer evento reproductivo, aunque esto les cueste la vida. A esta estrategia la han llamado “vive rápido-muere joven”.
Al igual que los mecanismos celulares de detoxificación y reparación del daño celular, las estrategias para lidiar con el envejecimiento, como una mayor asignación de recursos en hembras, y conductas de inversión terminal o vive rápido-muere joven en machos, son el resultado de la evolución biológica, que favorece en la naturaleza los procesos y las estrategias que incrementan la supervivencia y reproducción de los individuos. Sin embargo, el envejecimiento es inevitable y nadie escapa a él, ni los humanos que viven 70 años ni los insectos que viven dos meses.
Pies de figura
Fig 1. El envejecimiento ocurre en todos los animales, incluidos los insectos (Foto: Daniel González Tokman).
Fig 2. Los peces modifican la inversión de recursos a sus huevos cuando están cerca de morir (Foto: Oscar Ríos Cárdenas).
Fig 3. El bobo de patas azules, Sula nebouxii, tiene estrategias conductuales para lidiar con el envejecimiento (Foto: Daniel González Tokman).
Fig 4. (slider) La libélula Hetaerina americana invierte toda su energía en reproducirse cuando es vieja y percibe la muerte cerca a causa de una infección (Foto: Daniel González Tokman).
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...