Los árboles y arbustos que se encuentran en el centro de la ciudad de Pátzcuaro en su mayoría son especies introducidas. Los árboles que predominan son el fresno, el eucalipto la casuarina y el cedro, y de los arbustos están la lluvia de estrellas, la rosa, la bugambilia y la acacia.
Palabras clave: árboles, arbustos, Pátzcuaro
Cuando era niña me gustaba treparme a los gigantes, los árboles, los veía enormes, inmensos, un reto para subirlos. Un día, me atreví a intentar conquistarlos y lo logré, subía y bajaba de ellos con mucha facilidad. En el fraccionamiento donde vivía, había muchos, dominaban las jacarandas (foto 2), algunas con el tronco recto o medio torcido, pero una de ellas fue ideal para ser “la casa del árbol”. Ahí jugaba con mis vecinas a las muñecas, éramos hábiles en pasarnos de una rama a otra para visitarnos. Cuando tenían flores, la calle se llenaba de colorido y entonces nuestras muñecas podrían tomar “leche”, ese líquido blanco que salía de ellas. Fue una etapa genial, aun cuando mi padre me prohibió volverme a subir a ellos, después de que mi vecina se cayó, fracturándose la nariz y el brazo. Por mucho tiempo me mantuve alejada de ellos; sin embargo, me seguían a todos lados, esos gigantes y enanos espectaculares.
Muchos años más tarde, llegué a Pátzcuaro, un lugar con muchas tradiciones, artesanías y ¡árboles y arbustos! en sus plazas y avenidas.
Pero…¿Quiénes son los árboles y/o arbustos?
Son plantas con tallos leñosos, están formados por tres estructuras principales: la raíz, el tronco y las hojas. La raíz surge cuando una semilla germina, es poco visible y sus funciones son mantener fija la planta al suelo, así como capturar el agua, nutrientes y almacenar sustancias que servirán para su crecimiento y supervivencia, además producen algunas hormonas. El tronco, por otra parte, es el tallo del árbol y sirve para sostenerlo; está formado por una serie de capas que tienen funciones para el transporte de sustancias y la protección de la planta; las ramas que se originan en el tronco forman junto con las hojas la copa del árbol. Los tejidos conocidos como floema y xilema son las estructuras por donde circulan el agua y las sustancias que después de ser procesadas alimentan al árbol. La mayor parte del tronco es madera, un tejido muerto que crece cada año, formando anillos, permitiendo que se haga más grueso. Finalmente, las hojas, la fábrica de las plantas, en ellas se lleva a cabo la fotosíntesis, que es el mecanismo por el cual las plantas fijan energía del sol y la transforman en energía química para su posterior utilización para su metabolismo. El proceso inicial es la transformación del agua y los nutrientes minerales en materia orgánica, es decir, en más células y tejidos vegetales.
Pátzcuaro, “donde están los dioses”
Tzacapu-Hamúcutin-Pásquaro, palabra de origen purépecha que significa "Donde están los dioses”. Pátzcuaro es uno de los principales municipios del estado de Michoacán, ubicado en el centro de la Meseta Purépecha y ésta a su vez en el Eje Neovolcánico Transversal. Es un lugar húmedo, característica otorgada por su ubicación geográfica, su altitud de más de 2000 m y la presencia del Lago de Pátzcuaro. Las lluvias se presentan en verano, la temperatura promedio es de 18º C y la precipitación anual es de 1000 mm o más. El tamaño de la población asciende a casi 100 mil habitantes, con una diversidad pluricultural.
La vegetación es principalmente secundaria, los matorrales han sustituido a los bosques naturales de pino y encino, los cuales cubrían casi toda la cuenca de Pátzcuaro. Se dice que actualmente queda menos de la tercera parte de ellos, a causa de las actividades del hombre: desmontes para construcciones, agricultura, erosión del suelo, entre otros.
Particularmente en la ciudad de Pátzcuaro, las áreas arboladas se encuentran en las avenidas, parques y jardines, sitios donde circula el mayor número de vehículos y personas. Es un sitio muy verde, con plantas creciendo en las banquetas, cables de luz, techos, tinacos, etc. (Foto 3)
Los gigantes
Los árboles o gigantes que se encuentran en el centro de la Ciudad son predominantemente introducidos, la casuarina y el cedro son un ejemplo de ello, además de los gigantes eucaliptos que dominan el paisaje de la principal avenida, calles y cerros cercanos. Esto ha sido el producto de las políticas de reforestación que se iniciaron en todo el país en los años 1930’s.
Dentro de los árboles nativos de México encontramos al aguacate, capulín, encino, fresno, liquidámbar, pino azul y sabino. Algunos están representados con un solo individuo como el pino azul y el sauce llorón. Por su parte, el fresno (Foto 4) es muy común en la ciudad, su follaje intenso, su altura, el esplendor de sus hojas y frutos visten las plazas principales y ofrecen alimento y refugio a muchas aves, como al carpintero frente amarilla.
Los enanos
La presencia de arbustos o enanos es diversa, en su mayoría son especies introducidas, aunque algunos como el aretillo, cedro, chaya silvestre, colorín, son nativos de México.
Los más comunes son la lluvia de estrellas, la rosa, la bugambilia y las acacias, predominando en las plazas y jardines. Particularmente la bugambilia o camelina se cultiva extensamente en el medio rural y en las calles y jardines de la ciudad; aunque sus flores son pequeñas e insignificantes, están rodeadas de hojas modificadas (brácteas) de colores vistosos: rojo, rosa mexicano, morado, amarillo o blancas, embelleciendo el paisaje, además de ser consumida por sus propiedades medicinales (Foto 5).
Finalmente, el ambiente natural se ha visto transformado por el ser humano, perjudicando a un gran número de especies y beneficiando a unas cuantas. Es necesario estructurar e implementar un plan de manejo para la ciudad, que permita hacer compatible el paisaje urbano con la conservación de la diversidad biológica. Es seguro que, al aumentar la cantidad y calidad de las áreas verdes dentro de Pátzcuaro, aumente la diversidad de aves, insectos silvestres y sobre todo los servicios ambientales para los humanos.
Pies de figuras
Fig 1. Arbolado de la Plaza Vasco de Quiroga (Grande) Autor: fotografías: Karina M. Grajales Tam
Fig 2. Jacaranda con flores, jardín de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Autor: fotografías: Karina M. Grajales Tam
Fig 3. Cedros y eucaliptos en la avenida Lázaro Cárdenas, una de las vías principales de la ciudad de Páztcuaro. Autor: fotografías: Karina M. Grajales Tam
Fig 4. Árboles de fresno en la plaza Vasco de Quiroga. Autor: fotografías: Karina M. Grajales Tam
Fig 5. (slider) Bugambilia en la plaza San Francisco. Autor: fotografías: Karina M. Grajales Tam
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...