Vivir cerca de la costa siempre ha tenido pros y contras. Dentro de los pros, además de un buen bronceado y paisajes increíbles, tienes acceso a otros beneficios que ofrecen los ecosistemas que ahí se encuentran. Por ejemplo, alimentos frescos y nutritivos, protección contra tormentas, agua dulce y hasta tierra fértil, si vives cerca de la desembocadura de un río. Sin embargo, también debes afrontar desafíos constantes como tormentas, inundaciones y erosiones.
Los beneficios son muchos más que las desventajas y por ello varias civilizaciones del mundo fueron atraídas por la zona costera y florecieron en este entorno cambiante. Dos de las capacidades humanas que permitieron que nuestra especie se adaptara a estos medios ricos pero hostiles son la creatividad y la colaboración.
Estas dos características permitieron que hiciéramos frente a retos como la sequía (baja disponibilidad de agua dulce) y las inundaciones extremas, que son frecuentes en las costas. A lo largo de la historia de la humanidad, diferentes civilizaciones resolvieron ambas amenazas de una manera flexible y multifuncional. Por ejemplo, los atolones del Pacífico son paradisiacos pero el agua dulce superficial es casi inexistente. No obstante, los primeros pobladores se las ingeniaron para diseñar diversas estrategias para extraer agua dulce subterránea que usaban tanto para beber como para cultivar alimentos. En estos atolones, una de las estrategias consistía en cavar pequeños agujeros hasta llegar al manto freático. Una vez que el agua brotaba, el siguiente reto era evitar que se evaporara y lo resolvieron rodeando los mini pozos con barreras de vegetación, mantillo orgánico y escombros de coral. Con ello, lograban crear microambientes en donde la temperatura era menor y la humedad mayor. Este microhábitat les permitió contar con agua dulce y las condiciones adecuadas para cultivar plantas comestibles y medicinales.
El caso contrario son las inundaciones con las que hemos lidiado desde que los humanos nos establecimos cerca de los ríos. La ventaja fue que desde entonces hemos podido cultivar más alimentos, pero durante tormentas siempre existe el riesgo de perder todo por las inundaciones. Dichas inundaciones pueden ser por lluvias extraordinarias y el desbordamiento de los ríos, o con agua de mar que ingresa a la costa con las mareas astronómica y de tormenta. En algunos lugares, estas inundaciones son anuales y los humanos que se establecieron ahí han aprendido a vivir con ellas. Por ejemplo, en el suroeste de Bangladesh, los cultivos se pierden porque están en una zona de humedales en donde es normal la intrusión salina durante la marea alta y las inundaciones extremas en la temporada de monzones. Las comunidades que habitan en esta zona del planeta resolvieron este inconveniente desde hace milenios. En este caso, ajustaron sus ciclos de cultivo para poder cosechar antes de las lluvias monzónicas y para lidiar con la intrusión salina, diseñaron una especie de pequeños terraplenes con diques de madera que protegían a sus cultivos de la marea durante 8 meses al año. Esta infraestructura temporal era retirada antes de la época de monzones, lo cual permitía la dinámica natural de las inundaciones y con ello la fertilización de las tierras de cultivo.
No hay duda de que el número y complejidad de los problemas costeros crecieron junto con la población. En respuesta, el ingenio humano permitió el diseño de soluciones de ingeniería cada vez más complejas. Estas soluciones tuvieron éxito si consideramos que han salvado millones de vidas y el patrimonio de muchas familias. Sin embargo, la construcción de esta infraestructura de protección fue cada vez más común, y menos efectiva. Esto se debió a que, con frecuencia, se modificó la dinámica natural de los sistemas costeros y especialmente de su conectividad que puede ser permanente o en ciertas épocas. Dichas modificaciones han traído consecuencias negativas, por ejemplo, después de la construcción de estructuras costeras de protección contra la erosión, suele crecer la playa en la que se colocó la estructura, pero el problema de erosión es transmitido a zonas vecinas.
Otro ejemplo de consecuencias inesperadas es la falla de estructuras de protección contra inundaciones, que en eventos extremos puede causar que el agua se quede estancada por más tiempo. Por ejemplo, en la década de 1960, en la misma zona donde las comunidades llevaban siglos adaptadas a las lluvias monzónicas, se les trató de “proteger” de las inundaciones estacionales construyendo diques, compuertas y canales de drenaje. Al principio, parecía muy buena idea pues ya podían cultivar durante todo el año. Ese incremento de producción, y mejoría momentánea del bienestar de los pobladores, atrajo a más personas que se mudaron a la zona y cambiaron su manera tradicional de construir (palafitos) por construcciones asentadas en el suelo. Lo que no se contempló es que la infraestructura permanente modificó los flujos de agua y de sedimentos en la zona al no permitir las inundaciones estacionales. Después de algunos años, los lechos de los ríos se sedimentaron y se bloquearon las compuertas diseñadas para desaguar la zona durante inundaciones extremas. En la siguiente época de inundaciones, los cultivos y casas quedaron bajo el agua por un largo periodo pues los diques funcionaron como una barrera que no permitió que el agua regresara al cauce del río. Desde hace dos décadas, en ese lugar se trabaja arduamente, entre el gobierno, la academia y las comunidades, para recuperar las medidas tradicionales y así solucionar los problemas ocasionados por una infraestructura de protección que no consideró la interconectividad entre sistemas.
El periodo 2021-2030 es llamado la Década de la Acción porque es la última oportunidad que tenemos como humanidad para mitigar los efectos de nuestras actividades indiscriminadas en el planeta, y que a su vez está afectando nuestro bienestar. En todo el mundo, se está optando por la inversión e implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Estas soluciones ofrecen la posibilidad de incluir el conocimiento tradicional y el científico para prevenir y mitigar las principales amenazas que afectan a las comunidades, incluyendo las costeras. Un tipo de solución basada en la naturaleza es la infraestructura verde costera. Este tipo de infraestructura verde ha ganado importancia en el ámbito internacional porque se considera una solución que responde a las demandas económicas, sociales y de desarrollo al tiempo que garantiza el funcionamiento de los ecosistemas. Además, ha demostrado ser una herramienta que permite reducir los riesgos para los intereses humanos, como las erosiones y las inundaciones, sin afectar la interconectividad, salud y resiliencia de los ecosistemas naturales.
Pies de figura
Fig 1. Las inundaciones son cada vez más frecuentes y causan pérdidas económicas muy importantes. En la imagen se aprecia un camino inundado en China. En algunas ocasiones, se hacen modificaciones en los caminos para evitar que sean un obstáculo para las inundaciones. Estas soluciones incluyen modificar el trazo de los caminos, pasos elevados y drenajes. Fotografía: Jéan Béller en Unsplash, licencia libre.
Fig 2. (slider) La necesidad y deseo de protección costera será cada vez mayor porque están en riesgo vidas humanas. En la imagen se puede observar que se ha perdido la playa y las olas rompen en los cimientos de las casas. Fotografía: Pigeon Point, Trinidad y Tobago, Valeria Chávez.
Fig 3. En algunas ocasiones, las estructuras de protección transfieren el problema de erosión a playas vecinas. En la imagen se puede observar que el rompeolas construido para proteger el muelle ocasionó crecimiento de la playa en un lado y erosión en el otro. Fotografía: Marismas Nacionales, México, Grupo de Costas y Puertos.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...