Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de febrero 2021
El conocimiento tradicional y local existente sobre la naturaleza es clave para la vida del campo y se refleja de muchas maneras. Para los productores de miel en particular, este conocimiento es de gran importancia para el manejo y producción de miel, en particular el que se tiene sobre las épocas de floración y cómo son aprovechadas por las abejas. En Veracruz, zona donde es ampliamente practicada la meliponicultura y apicultura, existe un rico acervo biocultural al respecto. En el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL, se puede aprender mucho sobre ello.
Palabras clave: conocimiento local; manejo de abejas; fenología de floración
La curiosidad es una característica innata al ser humano y ha sido un factor determinante en el aprendizaje de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, tales como el comportamiento del clima, las relaciones que existen con las plantas y animales, los tipos de suelo, entre muchos otros aspectos. En el medio rural, esta curiosidad se enfatiza por el hecho de que este conocimiento es la base de los medios de vida, por lo que las personas desarrollan saberes detallados de su entorno, que muchas veces coinciden con el conocimiento científico generado en las instituciones de investigación. Incluso, muchas veces el conocimiento local o tradicional, aporta de manera significativa a la generación del acervo científico ¡qué biólogo no ha contado con un guía de campo local para realizar su investigación!
El conocimiento tradicional o local se adquiere día a día, a partir de la observación y experimentación que requiere el trabajo y la vida en el campo, pero también por las prácticas culturales producto de la enseñanza de los padres, abuelos y de la vida en comunidad. En particular, la gente del campo se destaca por su sensibilidad que permite entretejer información fina y detallada y que lleva, por ejemplo, a reconocer un árbol tan solo por mirar la forma de su copa, a diferenciar los sonidos y seguir los rastros de los animales, a relacionar los olores con flores, hojas y hasta con los suelos, aparentemente inertes, o bien saben si las nubes anuncian lluvia o no.
Si hablamos de plantas, es notorio el amplio conocimiento que se tiene de ellas. Las plantas son observadas desde que germinan hasta que llegan a su madurez, pues muchas de ellas son alimento, cobijo, sanación o incluso parte del lado lúdico de la existencia. Un ejemplo de este amplio conocimiento es aquel que se presenta en contextos donde por tradición se manejan abejas, ya que las personas hacen de ellas parte de su vida. Esto puede ser a partir del manejo de abejas sin aguijón (meliponicultura), actividad ancestral en la que las abejas son trasladadas a las casas y su miel es usada en los cuidados tradicionales, o mediante el mantenimiento de apiarios con Apis mellifera, la abeja de la miel, que es ampliamente comercializada. En ambos casos se requiere del desarrollo de importantes conocimientos que implican la interacción de las plantas con sus polinizadores. Así, para ambas actividades es importante que los productores reconozcan no solo las épocas de floración de las plantas que aprovechan sus abejas, sino también su duración y abundancia, y cuáles contribuyen más que otras para la producción de miel. Por ejemplo, para este mes de febrero, que es la parte final del invierno en la región central de Veracruz, los productores saben que el jonote, los encinos y diferentes especies de lauráceas, como son los chinines, pahuas y aguacates, florecen de manera profusa (foto 1) y se convierten en plantas esenciales para el mantenimiento y crecimiento de las abejas; prueba de ello es escuchar zumbar a los árboles entre los cafetos.
El conocimiento de los cambios que ocurren en las plantas durante un ciclo anual se le conoce como fenología, y puede incluir desde la formación de hojas o su desprendimiento, hasta el seguimiento de cuándo aparecen las flores o cuándo se desarrollan y maduran sus frutos. Los tiempos en que se producen estos eventos pueden ser compartidos o no entre las especies de una comunidad o una región. En particular si hablamos de floración, nos referiremos a la combinación de flores que aparecen y desaparecen en un sitio a lo largo del año y cuyo conocimiento se vuelve clave para un mejor manejo de las abejas. Estos saberes pueden ser registrados y dibujados en un calendario de fenología que sintetice el comportamiento de la comunidad vegetal donde se desarrollan las abejas (foto 2).
En talleres realizados con los meliponicultores de Atzalan, ha sobresalido el beneficio que tiene el también registrar el tiempo de fructificación, pues ello conlleva el valioso tesoro de reconocer la disponibilidad de semillas, que puede ser una herramienta idónea para el trabajo de reproducir las plantas que benefician a las abejas. Los colmeneros saben que la producción de sus abejas depende de la abundancia de recursos florales, así que sembrar y ofertar mayor número de flores a sus abejas puede ser una acción en pro de las abejas, pero también de la conservación de los remanentes de selvas y bosques que nos rodean (foto 3).
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero que se ubica en el Instituto de Ecología, A. C. resulta un espacio ideal para que sus visitantes reconozcan este importante acervo de conocimientos bioculturales entre abejas y plantas, que son base de las prácticas cotidianas de productores y productoras de miel virgen en el estado de Veracruz y visiten el meliponario que en él existe.
Pies de figuras
Fig 1. Vivero rústico establecido en Atzalan para el desarrollo de especies nativas y útiles que benefician a las abejas de la región. Crédito: Claudia Gallardo Hernández
Fig 2. Árbol de chinini (Persea schiedeana). Crédito: Fortunato Ruiz de la Merced
Fig 3. Jonote en fruto (Heliocarpus appendiculatus). Crédito: Fortunato Ruiz de la Merced
Fig 4. Encino en flor (Quercus germana); especies cuya floración comienzan a mediados de invierno en la zona centro de Veracruz y se convierten en un recurso medular para las abejas. Crédito: Claudia Gallardo Hernández
Fig 5. Calendario de floración de las principales especies melíferas en Atzalan, Veracruz. Crédito: Fortunato Ruiz de la Merced
Fig 6. Vivero con productores, establecido en Atzalan para el desarrollo de especies nativas y útiles que benefician a las abejas de la región. Crédito: Claudia Gallardo Hernández.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...