Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur de México, junto con parte de Centroamérica, forma un centro de origen de plantas cultivadas, donde éstas fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas. Sus ancestros silvestres y parientes cercanas aún se pueden encontrar en estado silvestre, lo que permite descubrir genes que podrían proveer resistencia contra enfermedades, aumentar la producción en condiciones climáticas extremas, ayudar a evitar erosión genética, o mitigar la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales.
Se presenta al académico Nikolai Vavilov, botánico ruso quien identificó, exploró y describió estos centros de origen de las plantas cultivadas en el mundo. El objetivo de su vida era terminar las hambrunas en el mundo con este conocimiento, pero tristemente él mismo murió de hambre en una cárcel, por el desprecio a sus brillantes ideas, por las cuales fue perseguido por el régimen totalitario de su país.
Palabras clave: hotspots de biodiversidad, Nikolai Vavilov
Muy probablemente han escuchado de los llamados hotspots de biodiversidad, las regiones en el mundo que son excepcionalmente ricas en diversidad que únicamente se encuentra en ellas y que está amenazada por actividades antropogénicas (Myers et al., 2000). El territorio mexicano es parte de dos de los más de 30 hotspots a nivel mundial: los bosques madrenses de pino-encino y Mesoamérica. Un tema mucho menos conocido, pero que en muchos casos coincide con estos hotspots, así como con las zonas con más diversidad de lenguas humanas, son los centros de origen de las plantas cultivadas (Fig. 2).
El sur de México, junto con parte de Centroamérica, forma un centro de origen de plantas cultivadas. Esto quiere decir que estas especies fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas en esta región, así como que sus ancestros silvestres y parientes cercanas aún se pueden encontrar en estado silvestre. Algunas de las plantas cultivadas que actualmente se usan en todo el mundo, pero que tienen su origen en México y/o Centroamérica son por ejemplo el maíz, varias variedades de frijol y de calabaza, algodón, camote, chile (Fig. 3), jitomate, amaranto y cacao. Otro centro en el continente, el cual ha sido divido en tres subcentros, es Suramérica, del cual la región andina de Perú, Bolivia y Ecuador es el más rico en plantas cultivadas, con la enorme diversidad de la papa como ejemplo (Fig. 1).
Los centros de origen de las plantas que comemos cotidianamente fueron identificados, explorados y descritos por Nikolai Ivanovitch Vavilov (1887-1943), un brillante y visionario botánico, agrónomo y genetista ruso (Fig. 4). Durante el desarrollo de su teoría sobre los centros de origen de las plantas cultivadas, Vavilov organizó expediciones botánicas-agronómicas en todo el mundo para estudiarlas (Vavilov, 1997), así como para colectar semillas para el banco de germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de células reproductoras) en su instituto en el entonces Leningrado (actualmente San Petersburgo), el cual en esa época era el banco de germoplasma más grande del mundo. Vavilov estaba obsesionado desde una edad temprana con acabar con la hambruna tanto en su Rusia natal como en el mundo. Sus viajes a veces muy riesgosos y sus incansables colectas de semillas tenían como único objetivo cruzar plantas para producir supercultivos que pudieran crecer en las condiciones diversas y extremas de la Rusia soviética (Pringle, 2008). Su lema era “la vida es corta, tenemos que apurarnos” (Nabhan, 2009).
Ahora bien, ¿cuál es la importancia de los centros de origen de las plantas cultivadas? Como ya mencionamos, en ellos encontramos los ancestros silvestres y parientes cercanas de los vegetales que comemos y usamos, de los cuales depende nuestra salud y bienestar, desde el maíz hasta el arroz y el trigo, o desde la fresa hasta el mango y el plátano. Se podrían descubrir en especies cercanas genes que podrían proveer resistencia contra enfermedades, aumentar la producción en condiciones climáticas extremas, ayudar a evitar erosión genética (proceso en el que el acervo genético limitado de una especie en peligro de extinción disminuye aún más cuando los individuos reproductores mueren antes de reproducirse en su pequeña población en peligro de extinción), o mitigar la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales.
Nikolai Vavilov visualizó todas estas actividades para mejorar las condiciones de vida de sus paisanos en la extensa Unión Soviética (Vavilov, 1994). Sin embargo, el líder soviético, Iósif Stalin, no estaba interesado en las indulgencias científicas. Para él, la genética era "propaganda occidental burguesa", así que prefirió apoyar los proyectos de Trofim Lysenko, un pseudocientífico, quien pretendió “entrenar” plantas cambiándolas de ambiente para que así heredaran los cambios deseados en la siguiente generación, prometiendo que solo necesitaba tres años, a diferencia de Vavilov quien decía requerir diez años (Pringle, 2008). Vavilov, el intrépido explorador, que quería acabar con el hambre en el mundo, murió de hambre en una cárcel bajo el régimen de Stalin. Afortunadamente, su colección de semillas en San Petersburgo fue salvada por su personal muy leal, aunque varios de ellos también se murieron de hambre, por cuidar el banco de germoplasma.
Referencias
Pies de figuras
Fig 1. Diversidad de papas en el mercado de Aiquile, Departamento de Cochabamba, Bolivia (Autor: Marie-Stéphanie Samain).
Fig 2. Diversidad de chiles en un supermercado mexicano (Autor: Marie-Stéphanie Samain).
Fig 3. Centros de origen de Vavilov: (1) México-Guatemala, (2) Perú-Ecuador-Bolivia, (2A) Sur de Chile, (2B) Paraguay-Sur de Brasil, (3) Mediterráneo, (4) Medio oriente, (5) Etiopía, (6) Asia central, (7) Indo-Burma, (7A) Siam-Malaya-Java, (8) China y Corea (Fuente: Redwoodseed / CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/), https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Vavilov-center.jpg).
Fig 4. Nikolai Vavilov en el campo en México, probablemente 1931 (Archivos N.I. Vavilov All-Russian Scientific Research Institute of Plant Industry No. 76; Nabhan, 2009).
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...