Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 26 de marzo 2021
Las plantas son organismos que se enfrentan constantemente a cambios en su entorno, los cuales incluyen las condiciones ambientales, pero también el ataque de patógenos e insectos que causan daño a través de la herbivoría. A lo largo de su evolución y en respuesta a dichos fenómenos, las plantas han adquirido la capacidad de sintetizar una serie de metabolitos secundarios que les permiten hacer frente a los diferentes tipos de estrés. Entre los muchos metabolitos secundarios que las plantas son capaces de sintetizar, se encuentran las cumarinas, compuestos importantes no sólo en las respuestas defensivas de la planta, sino a los que se les atribuye una importante actividad farmacológica que hace posible en humanos, coadyuvar en el tratamiento de múltiples enfermedades y padecimientos.
Palabras clave: cumarinas, metabolitos secundarios, Calophyllum brasilienses
Las plantas sintetizan una gran cantidad de metabolitos, los denominados primarios, los cuales son moléculas orgánicas directamente relacionadas con funciones vitales de la planta y; los metabolitos secundarios que, a diferencia de los primarios, parecen no tener una función directa en procesos tales como la fotosíntesis, la respiración, la asimilación de nutrientes, la generación de energía, el transporte de solutos o la síntesis de proteínas, carbohidratos y lípidos. Además, los metabolitos secundarios (también conocidos como productos naturales), difieren también de los primarios en que estos se presentan en una distribución no uniforme en el reino vegetal, es decir, no todos los metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de plantas, se sintetizan en pequeñas cantidades, y no de forma generalizada, a menudo incluso, su producción es restringida a un determinado género, a una familia, o incluso a ciertas especies. De forma general, los metabolitos secundarios se agrupan en cuatro clases principales: terpenos, compuestos fenólicos, alcaloides y glucósidos, todos estos se sintetizan a partir diferentes rutas, es decir, en la síntesis de los terpenos participan la ruta del ácido mevalónico y la ruta de la deoxi-xilulosa fosfato. Por su parte, la ruta del ácido shikímico y del ácido malónico están involucradas en la síntesis de compuestos fenólicos o polifenoles mientras que, los alcaloides, son sintetizados a partir de una red metabólica más compleja que involucra a las rutas del mevalonato, ácido shikímico, ácido malónico y mezclas de estas (Figura 1). Dentro de los compuestos fenólicos o polifenoles, las cumarinas son probablemente algunos de los productos naturales más abundantes y comprenden una gran diversidad (existen cumarinas simples, bi-cumarinas, fenil-cumarinas, furano- y/o pirano-cumarinas tanto lineales como angulares, entre otras).
Al igual que a la mayoría de los metabolitos secundarios, a las cumarinas se les atribuye un papel como parte del sistema de defensa de las plantas, ya que, muchas de estas, se ha demostrado que poseen actividad bactericida, fungicida y/o fungistática y, principalmente, una eficiente actividad como insecticidas que ejercen su función ya sea gracias a su toxicidad, o bien, mediante el rechazo que producen a su ingesta por tratarse de compuestos químicos supresores del apetito (Figura 2). Tal y como ocurre con la mayoría de los productos naturales, se ha demostrado que, ciertas cumarinas, resultan ser también compuestos bioactivos con interesantes propiedades farmacológicas, algunas que incluso se sugieren podrían ayudar en el tratamiento de muchas enfermedades y padecimientos tales como algunos tipos de cáncer, la enfermedad de Alzheimer o el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Cómo un ejemplo de lo anterior, hacemos referencia a las pirano-cumarinas angulares tetracíclicas, las calanólidas A y B, respectivamente (Figura 3), ambos compuestos son sintetizados por algunas especies vegetales como es el caso de Calophylum brasilienses L. Cambess (C. brasilienses). Estos fitoquímicos, estuvieron en su momento siendo desarrollados por la actualmente extinta compañía farmacéutica Sarawak MediChem como un medicamento de administración oral, lo anterior debido a que se demostró que ambas calanólidas actúan como potentes inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa reversa del virus de la inmunodeficiencia humana tipo I (VIH-I) y, en comparación con un placebo, mostraron un efecto antiviral significativo en pacientes enfermos que fueron sujetos a este tratamiento.
C. brasilienses (Figura 4), es una especie arbórea que, con base en estudios morfológicos, químicos y filogenéticos, se ha determinado que en México se distribuye en dos poblaciones, las cuales difieren principalmente en función de su composición química. El quimiotipo I, se distribuye en la sierra de Santa Marta en el estado de Veracruz, México y produce cumarinas del tipo mammea con alta actividad citotóxica contra células tumorales. Por su parte, el quimiotipo 2, se distribuye en la región de San Andrés Tuxtla, estado de Veracruz, México, y produce las calanólidas mencionadas anteriormente. Debido a la compleja estructura química de las calanólidas y otras cumarinas de interés farmacológico, se han realizado estudios en diferentes especies vegetales en las cuales estas se producen. Lo anterior con el objetivo de identificar y caracterizar funcionalmente las enzimas que participan en su biosíntesis. Se espera que, en el futuro próximo, la caracterización de estas enzimas, sumen al desarrollo de estrategias de base científico-tecnológica que permitan subsanar algunas de las dificultades que representa el llevar a cabo la síntesis química de estos compuestos (y sus derivados). En el Instituto de Ecología (INECOL), luego de secuenciar el transcriptoma de C. brasilienses se trabaja en identificar y caracterizar muchas de estas enzimas, para en un futuro próximo, llevar a cabo la síntesis de algunos de estos productos naturales ya sea en cultivos de células en suspensión o bien, en sistemas heterólogos en los que, mediante ingeniería metabólica, se pueda llevar a cabo la complementación de rutas en especies vegetales que si bien no las sintetizan estos compuestos, si son capaces de producir algunos de los intermediarios y precursores necesarios para llevar a cabo su biogénesis.
Pies de figuras
Fig 1. Biosíntesis de metabolitos secundarios a partir de compuestos del metabolismo primario (Crédito: Carlos Ariel Venancio Rodríguez).
Fig 2. Las cumarinas como metabolitos con importante actividad insecticida (Crédito: Carlos Ariel Venancio Rodríguez).
Fig 3. Calanolida A (izquierda) y Calanolida B (derecha)(Crédito: Carlos Ariel Venancio Rodríguez).
Fig 4. Callophyllum brasiliense. A) Árbol, B) Tronco, C) Fruto y D) Flor. Fotos de: Naturalista (Autores: Gualberto Pérez, Azul, Roberto y João Medeiros respectivamente) tomadas de https://www.naturalista.mx/taxa/83122-Calophyllum-brasiliense/browse_photos.
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...