La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias de las especies que realizan estos viajes, existe muy poca información sobre las rutas que toman o las estrategias que usan para tener energía durante estos largos desplazamientos. Conocer más sobre su migración es de gran importancia para protegerlas de las modificaciones a sus ambientes naturales por la acción humana.
Palabras claves: migración, murciélagos, energía eólica.
Seguro has escuchado alguna vez sobre las largas migraciones que hacen los animales como las ballenas, algunas aves o incluso las migraciones que realizan las mariposas monarca cada año durante el otoño; desde el norte de América hasta el centro de México. Pese a que la migración es un fenómeno conocido, muchas personas se sorprenden al enterarse que los murciélagos también migran (Figura 2).
Existen más de 80 especies de murciélagos que migran en todo el mundo, por ejemplo, los “zorros voladores” en África y Australia, como el murciélago frugívoro de color pajizo (Eidolon helvum), y el “zorro volador” de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) respectivamente (Figura 1). Incluso, especies de murciélagos más pequeñas como el nóctulo común (Nyctalus noctula) en Europa y el murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus) en América. Las razones por las que tienen este comportamiento migratorio pueden ser distintas; por ejemplo, los murciélagos de zonas templadas (alejadas de los trópicos) por lo general migran latitudinalmente; es decir, van de regiones más alejadas del Ecuador a regiones más cercanas para escapar de las condiciones climáticas desfavorables del invierno y luego regresar en la primavera. Otros, tienen migraciones altitudinales, viven en las altas montañas durante un periodo del año y luego migran a tierras bajas siguiendo las cosechas de los frutos en los bosques para explotar los recursos estacionales que ofrecen las plantas.
El comportamiento migratorio en los murciélagos puede ser muy diverso, inclusive entre individuos de la misma especie; por ejemplo, se ha documentado que entre hembras y machos pueden escoger diferentes momentos para iniciar sus migraciones e incluso llegar a distintos destinos. Este rasgo de migración diferenciada entre los sexos, puede deberse a la búsqueda de mejores recursos por parte de las hembras durante el invierno, lo que puede ayudarles a encontrarse en mejores condiciones físicas para cuando llega el verano, que es el momento de tener y cuidar a sus crías.
También se sabe que en ocasiones sólo unas poblaciones de las especies deciden migrar, por ejemplo, las poblaciones de regiones más templadas pueden migrar hacia regiones más tropicales; mientras que las poblaciones que se encuentran en regiones tropicales pueden permanecer en estas localidades durante todo el año. Otra particularidad del fenómeno de la migración es la velocidad con que pueden cambiar estos comportamientos, es posible que algunas poblaciones que normalmente migran decidan dejar de hacerlo de una generación a otra, y que algunas generaciones después decidan migrar de nuevo, probablemente debido a cambios ambientales o cambios en la disponibilidad de recursos, lo que genera interrogantes sobre las implicaciones que pueda tener el cambio climático en las especies migratorias. Los murciélagos con migraciones más largas en América son los que migran latitudinalmente y por lo general, estas especies pertenecen a los géneros Lasiurus, Lasionycteris y Tadarida. Estas especies se caracterizan por dormir en los árboles; sin embargo, éstos refugios no les ofrecen suficiente protección contra los climas extremos de la temporada invernal, lo que los motiva a realizar migraciones desde Estados Unidos y Canadá hacia el sur de Estados Unidos y norte de México. Lo cierto es que aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las migraciones de estas especies, ya que seguirles el paso es complicado.
El estudio de las migraciones de los murciélagos siempre ha implicado grandes retos, porque realizan sus desplazamientos en las noches, o bien, porque muchas son especies solitarias, lo que no permite identificar movimientos periódicos de grandes cantidades de individuos. Por su pequeño tamaño; por ejemplo, hasta hace algunos años, era difícil usar los equipos de rastreo que normalmente se emplean con otras especies. Recientemente se han creado pequeños dispositivos GPS (Sistemas de posicionamiento Global) que pueden ser llevados por los murciélagos sin afectar sus comportamientos y se ha logrado seguir el rastro de varias especies para identificar sus destinos durante las migraciones y las rutas que toman para llegar a ellos. Usando esta tecnología, en Estados Unidos siguieron algunos individuos del murciélago cola peluda canoso (L. cinereus) en los que identificaron desplazamientos de más de 1,000 km entre los estados de Oregón, Nevada y California, junto con periodos de torpor; es decir, que disminuyen sus funciones vitales al mínimo y entran en estados de inactividad durante varios días (Figura 3).
Los murciélagos migratorios afrontan múltiples desafíos para sobrevivir, como la pérdida de hábitat, la fragmentación de los ecosistemas y el cambio del paisaje; y recientemente, junto a otros animales voladores, enfrentan la nueva amenaza que es el desarrollo de la energía eólica. Hasta hace unos años se estimaba que tan solo en Norteamérica se daban cientos de miles de colisiones de murciélagos con las hélices y torres de los generadores anualmente, siendo las especies migratorias las que más colisiones tenían. Esta amenaza ahora podría ser mayor, dada la expansión de los campos eólicos, que tan solo para el año 2019 tuvieron un crecimiento mundial del 19% con relación al año anterior (Figura 4). Desafortunadamente aún desconocemos las posibles consecuencias ecológicas de estas muertes, teniendo en cuenta que los murciélagos tienen gran incidencia en la salud de los ecosistemas, ayudando a mantener su equilibrio, participando en la dispersión de semillas y la polinización de las plantas o en el control de poblaciones de insectos.
Referencias
Pies de imágenes
Fig 1. Colonia de murciélagos zorros voladores de cabeza gris (Pteropus poliocephalus) en Australia. Fotografía: Daniel S. Katz (iNaturalist)
Fig 2. Individuo de murciélago zorro volador de cabeza gris (Pteropus poliocephalus). Fotografía: Greg Tasney (iNaturalist)
Fig 3. Individuo de murciélago cola peluda canoso (Lasiurus cinereus). Fotografía: Jason Headley (iNaturalist)
Fig 4. Capacidad instalada para la producción de energía eólica a nivel mundial (GW). Fuente: GWEC – Global Wind Energy Council
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...