En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad es indispensable para mantener el equilibrio ecológico. Conocerlos es el primer paso para valorarlos y conservarlos.
Palabras clave: suelos, microorganismos, conservación
Cuando caminamos por el campo, atraídos por la vegetación, las aves y otros animales que vemos a simple vista, no nos percatamos de la inmensa variedad de organismos que viven a nivel del suelo entre la hojarasca y mucho menos de aquellos que habitan entre los grumos y terrones por debajo de nuestros pies. Aun cuando la palabra suelo es familiar para todos, su valor biológico y social es pobremente apreciado y no tenemos conciencia de la importancia de su conservación para la vida silvestre y para el bienestar de la humanidad. El suelo es como la piel de la tierra; en comparación con las diferentes capas que conforman nuestro planeta, es apenas una película delgada que se ha ido creando durante cientos o miles de años mediante la desintegración física y biológica de las rocas superficiales.
En los suelos ricos en materia orgánica habita una sorprendente variedad de organismos con muy distintos tamaños y formas de vida. De acuerdo a su tamaño podemos diferenciar los siguientes grupos de especies: a) Megabiotas (vertebrados como serpientes, topos y tuzas), b) Macrobiotas (invertebrados como hormigas, termitas, ciempiés, lombrices, caracoles y arañas), c) Mesobiotas (invertebrados que viven en los poros del suelo como los ácaros, cucarachas y colémbolos) y d) Microbiotas (microorganismos tan pequeños que solo podemos verlos mediante un microscopio, como por ejemplo bacterias, hongos, nemátodos, protozoarios y tardígrados).
Especies de todas estas categorías conviven estrechamente y en el desempeño de sus actividades ayudan en el funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas. Muchas de ellas se alimentan de los restos vegetales y animales, degradándolos y descomponiéndolos en partículas y moléculas sencillas que en gran parte se incorporan al suelo como nutrientes que serán absorbidos por las raíces de las plantas. A este proceso se le conoce como descomposición y por ende a los organismos que participan en él se les denomina descomponedores o degradadores. Si no existieran los organismos descomponedores la desintegración de los restos vegetales y animales sería muy, muy lenta y paulatinamente los bosques se llenarían de cadáveres, hojas, troncos y ramas muertas, y lo que es peor, también escasearían nutrientes para las plantas, poniéndose en riesgo su desarrollo y por lo tanto la vida en el planeta. También la actividad de las especies macrobiotas y mesobiotas le confiere al suelo porosidad aumentando su aireación y retención de agua, además de aportar materia orgánica. Entre estas, las lombrices de tierra destacan por su importancia para la fertilidad de suelos silvestres y agrícolas.
Gracias al avance tecnológico de los equipos de microscopía y mediante el uso de técnicas moleculares, actualmente sabemos que las especies microbiotas son las más abundantes y diversas en el suelo. Estos microorganismos se concentran en los primeros 20-30 centímetros de profundidad y en el área subyacente a las raíces conocida como rizosfera. Se ha reportado que en 1gr de suelo rico en materia orgánica pueden encontrarse 2,500 millones de bacterias, 30 000 protozoarios y entre 300-400 especies diferentes de hongos.
En particular las bacterias y los hongos son importantes aliados de las plantas, muchas de sus especies tienen la capacidad de establecer importantes interacciones benéficas con las raíces. Entre las bacterias, algunas de ellas toman el nitrógeno del aire y lo transforman en compuestos aprovechables para la nutrición vegetal, estos diminutos organismos establecen contacto con las raíces en las que viven en pequeñitas esferas conocidas como nódulos, dentro de las cuales trabajan incansablemente captando y transfiriéndole a la planta el nitrógeno. Por su parte entre los hongos hay especies que desde épocas prehistóricas viven en estrecha cooperación con las raíces de prácticamente todas las plantas que existen en la tierra. A estas asociaciones se les denomina micorrizas, el término deriva de los vocablos griegos mykos y rhiza, que significan hongo y raíz respectivamente. Los hongos que forman micorrizas pueden penetrar los tejidos de las raíces formando endomicorrizas, o bien permanecer en la superficie y envolver la parte externa de ellas como ocurre con las llamadas ectomicorrizas. Sea cual sea el tipo de micorriza, los hongos mediante su cuerpo formado por largos y delgados filamentos se extienden en el suelo hasta áreas en las que las raíces por su tamaño o grosor no logran llegar, y de esta forma localizan y absorben minerales que transfieren a las plantas. También los hongos micorrícicos aumentan la capacidad de la planta para absorber agua y además protegen a las raíces de organismos parásitos. Actualmente se ha comprobado que en los bosques las raíces de diferentes árboles pueden estar conectadas entre sí mediante los filamentos de los hongos los cuales pueden formar puentes subterráneos para que las plantas se conviden agua y nutrientes.
Aunque aún quedan por descubrir muchos secretos de las actividades e interacciones de la biota del suelo, con lo que actualmente sabemos, es más que suficiente para apreciar su importancia y promover su conservación evitando acciones nocivas como la aplicación de sustancias tóxicas, el uso excesivo de fertilizantes químicos y la práctica de la minería a cielo abierto, entre otras muchas más que ante la ignorancia y ambición del hombre destruyen en unos días lo que la naturaleza formó durante miles de años. Así que cuando caminemos por el campo recordemos que el paisaje que nos rodea es mucho más de lo que podemos observar y que justo debajo de nuestros pies viven miles de organismos que día con día hacen posible la vida en nuestro planeta.
Fuente de las imágenes
https://storage.googleapis.com/portalfruticola/2018/08/6134daae-cfjwbiqvaaadth4-1024x490.jpg
Autora: Dra. Dora Trejo. UV
https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2018/10/nodulos-fijadores-nitrogeno-rizobios-800x535.jpg.webp
Autor: James A. Rodríguez (Mi Mundo.org)
https://biologiadelsueloudea2014.files.wordpress.com/2015/02/spd_img021_000fx6bh34q02wyiv80u5vcsvk9l7b8d.gif
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...