Los insectos juegan un papel protagónico en la vida y el bienestar humano, y muchos de ellos se crían a diferentes escalas y con diferentes fines. Aquí aprenderás cuatro cosas que no sabías sobre la cría de insectos que de seguro te sorprenderán.
Palabras clave: historia de cría, dieta, consumo de insectos, salud de insectos
Uno. La historia sobre la cría de insectos por la especie humana es milenaria. Uno de los primeros sistemas de cría de insectos implementados por el humano fue el del gusano de seda en China hace casi 5,000 años (Cohen 2018). Actualmente, los humanos podemos criar miles de especies de insectos con diversos fines. Por ejemplo, los grillos, larvas de moscas, palomillas y escarabajos criados tanto a escala local como industrial para alimentación humana y animal; las abejas, gusanos de seda o cochinillas del nopal criadas para la producción de materia prima; los molestos mosquitos o Moscas de la Fruta estériles que se producen masivamente en programas de manejo biorracional de plagas y vectores (Figura 2); las diversas cepas de moscas del vinagre que se usan como modelo de estudio en investigación médica y biológica; o bien los abejorros producidos por diversas empresas y que son comercializados como polinizadores de diversos cultivos. Sin duda alguna, la cría de insectos ha sido y seguirá siendo una actividad con muchos beneficios para la humanidad.
Dos. Los insectos se pueden criar en dietas naturales y artificiales. Un ejemplo de dieta natural es la sangre que consumen las hembras de diversas especies de mosquitos para desarrollar sus ovarios. Los mosquitos se crían en laboratorio para estudiar su resistencia a insecticidas o desarrollar estrategias biorracionales para su control, entre otros temas. La fuente de sangre para los mosquitos de laboratorio suele ser el brazo de la persona que cuida la cría, o provenir de roedores pequeños, monos o polluelos (Imam et al. 2014). Un ejemplo de dieta artificial es la que se prepara diariamente en muchas fábricas alrededor del mundo que producen millones Moscas de la Fruta usadas en la Técnica del Insecto Estéril como una estrategia de manejo biorracional de plagas. En la naturaleza, las larvas de estas moscas se alimentan de los frutos de diversos cultivos hortofrutícolas como el mango, la papaya, calabaza, manzana, entre otros. En las fábricas de cría masiva, las dietas de las larvas se preparan por toneladas en mezcladoras diseñadas específicamente para ese fin. Dependiendo de la especie de mosca, estas dietas pueden ser como una especie de masa suave o bien como una gelatina (Figura 3) que se coloca en charolas de plástico para que ahí se alimenten y desarrollen las larvas (Figura 1). En algunos laboratorios, las formulaciones de dieta artificial son tan complejas que pueden tener hasta 50 o más ingredientes de grado químico incluyendo aminoácidos esenciales y no esenciales, vitaminas y minerales específicos, ciertos tipos de grasas, ácidos nucleicos, entre otros.
Tres. La cría de insectos para consumo humano es una actividad sustentable que contribuye a la seguridad alimentaria. En el mundo se consumen cerca de 2,000 especies diferentes de insectos (Halloran & Vantomme 2013). El establecimiento de crías de insectos comestibles evita el impacto ambiental de cosecharlos directamente de la naturaleza. De hecho, el desarrollo de sistemas de cría específicos ha permitido el consumo de algunas especies como el gusano Goliat africano que es considerado un manjar, y cuyo consumo basado en la colecta de los ejemplares del campo ponía en riesgo la existencia de la especie (Tang et al. 2019). Varias especies de insectos pueden criarse usando residuos orgánicos, lo que contribuye a reducir la contaminación ambiental generada por actividades humanas. Los insectos son muy eficientes en la producción de proteína a partir de su alimento, en comparación con otros animales como las vacas. Además, la producción de insectos para alimentación humana ocupa menos espacio y recursos, y genera menos desechos que los sistemas tradicionales de producción de carne. Algo muy importante, es que los insectos son ricos en proteínas de alta calidad y micronutrientes importantes para la nutrición humana. Debido a los beneficios ecológicos de su cría y a sus importantes aportes nutricionales, los insectos son considerados una alternativa muy atractiva para alimentar a la creciente población humana en los próximos años.
Cuatro. Los insectos de una cría también necesitan doctores cuando se enferman. La cría de insectos no es muy diferente a la cría de otros animales en el sentido que se deben satisfacer las necesidades básicas de alimentación y espacio, de condiciones ambientales y limpieza, entre otras, para que los insectos crezcan sanos y se reproduzcan por varias generaciones. Al igual que los humanos, los insectos de una cría pueden contraer diversas enfermedades causadas por microorganismos o patógenos virales (Eilenberg et al. 2015). En casos extremos, las enfermedades pueden causar la muerte de los individuos y la pérdida de colonias enteras si la enfermedad no es controlada. La salud de los insectos es uno de los temas más relevantes en crías a gran escala y para el manejo y protección de insectos benéficos. Como tal, existen programas de entrenamiento a nivel posgrado enfocados en preparar nuevas generaciones de científicos especializados en la detección y manejo de enfermedades de insectos. Estos profesionistas serán Doctores de Insectos, con el conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para diagnosticar y curar de enfermedades a los insectos de cría comercial.
Ojalá estos cuatro puntos te hayan resultado sorprendentes y te animes a conocer más sobre la investigación en cría artificial de insectos que realizamos en el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). ¡Acércate con nosotros para conocer más sobre este maravilloso tema!
Referencias
Pie de Figuras
Fig 1. Detalle de larvas de la Mosca Mexicana de la Fruta en dieta artificial. Foto: Enedina Cruz Hernández.
Fig 2. (a) Jaula para cría de grillos en laboratorio; (b) mezcladora industrial para preparar dieta artificial de la Mosca del Mediterráneo; (c) larvas de Moscas de la Fruta en dieta artificial. Fotos: C. Pascacio.
Fig 3. a) Diferentes ingredientes para formular dietas para larvas de moscas; (b) diferentes tipos de dietas en gel. Fotos: Enedina Cruz Hernández y Juan Carlos Conde Alarcón.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...