La palma Astrocarium mexicanum, conocida comúnmente como chocho, es un recurso natural de las selvas tropicales húmedas y tradicionalmente su inflorescencia se consume de manera local en diversos guisos. Pero también en la naturaleza, miles de escarabajos se concentran en cada inflorescencia del chocho a consumir polen. Esta palma tiene una interesante estrategia para asegurar la reproducción cruzada: las flores femeninas maduran antes que las masculinas y en la maduración de las flores genera calor que ayuda emitir los aromáticos volátiles que atraen a los escarabajos polinizadores.
La sobreexplotación de este recurso y en especial por las prácticas poco sustentables se llegó a amenazar la continuidad de este recurso. No obstante, la promoción su siembra y mejores prácticas de aprovechamiento son pasos importantes para asegurar la continuidad del consumo de las flores del chocho, tanto por los polinizadores como por las personas que gustan de esta delicia.
Palabras clave: Astrocaryum mexicanum, chocho, palmas
Las palmas son un grupo de plantas que abundan en las selvas tropicales. Son un recurso no maderable de importancia socioeconómica debido a los múltiples usos que se dan a hojas tallos, flores y frutos. Después de las gramíneas y leguminosas, las palmas se sitúan como el siguiente grupo vegetal en importancia económica. Las palmas son empleadas para satisfacer necesidades básicas de las comunidades locales: alimentación, construcción, medicinal, herramientas, ceremonias, ornamentales, reforestación, comercio y artesanía. Sin embargo, algunos usos se están perdiendo debido a los cambios socioculturales en las comunidades. Dentro de las palmas comestibles destacan las inflorescencias inmaduras de Astrocaryum mexicanum, Chamaedora alternans y Chamaedora tepejilote; estas son una fuente importante de proteína, fibra, minerales e hidratos de carbono.
Astrocaryum mexicanum (conocida comúnmente como chocho, acté, chapay, chicalito, chichón, etc) es una palma de la tribu Cocosoidae de la familia Arecaceae, muy abundante en selvas húmedas del Golfo de México y sur del País extendiéndose a América Central (Figura 1). Las palmas adultas del chocho alcanzan de 5 a 7 m de altura y el tronco puede tener entre 5 a 20 cm de diámetro. Una de las principales características de esta palma es que todas sus estructuras, de las raíces hasta las flores y frutos están cubiertas de espinas planas. Las espinas en el troco alcanzan los 5 cm de largo. El chocho es una palma monoica, es decir cada planta produce flores femeninas y flores masculinas; sexos separados. Tanto las flores masculinas como las femeninas se agrupan en una misma inflorescencia. Al centro, a lo largo del eje de la inflorescencia se distribuyen de 20 a 30 flores femeninas y estas están rodeadas por casi 5000 flores masculinas. Pese a la enorme cantidad de flores masculinas y que estas producen millones de granos de polen, la reproducción en esta especie requiere de la llegada de polen de otra planta. Si bien las flores masculinas y femeninas están físicamente separadas, es la separación de las funciones sexuales en el tiempo lo que determina la reproducción cruzada en esta especie de palma. Dentro de una inflorescencia, las flores femeninas, al centro de la inflorescencia, maduran por la mañana, alrededor de las cinco de la mañana y están receptivas al polen. Sin embargo, en ese momento las flores masculinas de la inflorescencia están inmaduras y no hay liberación de polen dentro de la inflorescencia. Veinte horas después, las flores femeninas pierden viabilidad o ya fueron polinizadas, y solo entonces comienza la maduración de las flores masculinas alcanzando su máxima liberación de polen también alrededor de las cinco de la mañana, un día después a la maduración de las flores femeninas. La enorme cantidad de polen
que se libera es un exuberante banquete para muchos insectos, pero en especial para cuatro especies de escarabajos en la familia Nitidulidae. Estos escarabajos se concentran por miles en las inflorescencias del chocho siendo los principales polinizadores de esta especie. Curiosamente, durante la maduración de ambos tipos de flores, la inflorescencia genera calor, termogénesis, que ayuda a la liberación de volátiles que atraen a los escarabajos a las inflorescencias. Los escarabajos que terminan de alimentarse del polen en una inflorescencia senescente son atraídos a una nueva inflorescencia que recién madura sus flores femeninas en otra planta. Los escarabajos llegan a esta nueva inflorescencia cargados de polen a esperar la maduración de las flores masculinas. En esa espera, los escarabajos polinizan las flores femeninas y así la planta asegura su reproducción cruzada y la formación de nuevas semillas viables. La temporada de floración comienza del chocho en enero y termina en junio.
Las inflorescencias del chocho no solo representan un banquete para los escarabajos y otros visitantes florales (Figura 2). En la región de los Tuxtlas, en el sur de Veracruz, las inflorescencias inmaduras de la palma de chocho son cosechadas por los pobladores para autoconsumo y venta en los mercados tradicionales (Figura 3); el fruto también es consumido, aunque en menor medida (Figura 4). Las inflorescencias del chocho se cocinan de muy diversas maneras: asadas, cocidas, con huevo o con chile, tomate y cebolla. Las inflorescencias del chocho, así como las de otras palmas, representan una fuente importante de proteína (24. 92%), fibra cruda (9.8% a 12.8%), lípidos (1.6% a 2.3%), hidratos de carbono (47.3 %) y minerales. Además, se ha reportado la elaboración de harina a partir de los frutos de esta palma. En especial se utilizó como sustituto para la elaboración de tortillas durante los periodos de escasez de maíz. En épocas pasadas las hojas también eran aprovechadas por los pobladores para techar sus casas, actualmente esta práctica está en desuso. Los troncos se utilizan en la elaboración de gallineros, cercas y para la elaboración de herramientas rústicas para la siembra.
Desafortunadamente, al ser una planta cubierta de espinas, la práctica habitual para cosechar la inflorescencia, localizada en lo alto de la planta, era cortar el tallo lo que provocaba la muerte de la palma. Aunado a esta práctica destructiva, el cambio de uso de suelo de las selvas generó una importante disminución de las poblaciones silvestres de la especie. Las personas mencionan que años atrás cada vez era más difícil encontrar la palma. Sin embargo, se han realizado esfuerzos desde las instituciones para promover la siembra de esta especie y la sensibilización sobre la importancia que tiene en el ecosistema. Afortunadamente, ya se cuentan con plantaciones y las personas han buscado maneras más apropiadas para cosechar la inflorescencia, como es el uso de palos largos con navajas. Debemos recordar que la sobreexplotación de cualquier recurso natural aumenta la pérdida del germoplasma e incrementa la erosión génica.
En el caso de la región de los Tuxtlas, la Dirección de la Reserva de la Biosfera y grupos organizados de la sociedad civil, han fomentado la siembra de A. mexicanum, dotando de semilla y capacitación sobre la biología de la especie para mejorar su plantación (Figura 5). Dada la experiencia pasada y las prácticas de cosecha actuales sustentables permite la extracción de inflorescencias de una misma planta en repetidas ocasiones lo largo de los años. Esto no significa que la extracción nociva se haya detenido y que deje de ocasionar conflictos entre vecinos por el saqueo de inflorescencias. Aún falta mucho por hacer para lograr el aprovechamiento sustentable de este recurso como es la regulación en la venta y protección de ejemplares silvestres. Pero se han tomado pasos importantes para asegurar que tanto escarabajos como pobladores locales sigan disfrutando de los manjares que ofrecen las inflorescencias de Astrocaryum mexicanum, el chocho.
Pies de figura
Fig 1. Palma de chocho en su hábitat natural. Foto: Edith Carrera Sánchez.
Fig 2. Abeja nativa Trigona fulviventris visitando las inflorescencias del chocho. Foto: Francisco J. Gómez Marín.
Fig 3. Aprovechamiento de las inflorescencias del chocho por poblador de la selva. Foto: Edith Carrera Sánchez.
Fig 4. Frutos de Astrocaryum mexicanum, comúnmente conocidos como coquitos. Foto: Francisco J. Gómez Marín.
Fig 5. Producción de Astrocaryum mexicanum en vivero. Foto: Edith Carrera Sánchez.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...