Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de mayo 2021
La coloración de los insectos es de lo más vistosa y fascinante, presenta una gran complejidad estructural y funcional. Se produce por la interacción de la luz con la cutícula o con los pigmentos localizados en los tejidos del insecto y funciona como estrategia de supervivencia, para regular su temperatura corporal y reproducirse. Sin embargo, hasta hoy ha sido un desafío comprender el color en la vida de los insectos. Por eso aquí planteamos algunas posibles explicaciones.
Palabras clave: color, cutícula, insectos, morfología, pigmentos
Los insectos, con cerca de 1 millón de especies descritas, son un grupo de invertebrados del filo artrópodos. Se caracterizan por presentar una cutícula o exoesqueleto, que está compuesta de quitina, proteínas y lípidos, que le dan rigidez, flexibilidad e impermeabilidad al cuerpo de los insectos. Su cuerpo está segmentado en cabeza, tórax y abdomen, tienen tres pares de patas y un par de antenas en la cabeza. El color de los insectos es muy atractivo, desde el color verde metálico de algunas abejas polinizadoras de orquídeas hasta la gran variación de color en los cuerpos y las alas de las libélulas y caballitos del diablo (Figura 1). La función que desempeña el color en los insectos es diversa, lo pueden utilizar para defenderse, como camuflaje para ocultarse de sus depredadores, reproducirse, comunicarse con individuos de su misma especie y regular su temperatura corporal.
El color de los insectos es el resultado de mecanismos físicos y químicos. En los colores físicos o estructurales la luz solar se puede reflejar, refractar, difractar o dispersar, produciendo un efecto óptico del color como el que vemos en una burbuja de jabón o un disco DVD. El color estructural lo producen estructuras microscópicas que se encuentran en capas en los tejidos del insecto, llamadas nanoestructuras. Estas producen los colores azules iridiscentes en las alas de las mariposas del género Morpho, que cambian de acuerdo al ángulo de visión. Los colores químicos o pigmentarios resultan de la absorción de la luz por diferentes pigmentos. Estos son por lo común melaninas de color pardo o negro, que están presentes en la cutícula, los carotenoides (amarillos, rojos o naranjas) y las pteridinas (naranjas, blancos, amarillos y rojos), que se localizan en los tejidos del insecto. Algunos de estos pigmentos o compuestos químicos los producen o los obtienen a partir de lo que comen. Los colores también se pueden producir por la acción conjunta de mecanismos estructurales y pigmentarios, llamados colores fisicoquímicos. El color verde brillante de las mariposas del género Troides se produce por la combinación de un azul estructural con un pigmento amarillo (Figura 2).
Durante la historia evolutiva de los insectos, hace 400 millones de años aproximadamente, su morfología y coloración les han permitido desarrollar diferentes estrategias adaptativas para conquistar diversos hábitats terrestres, principalmente. El color de los insectos en el registro fósil es raro debido a que el ámbar donde quedaron atrapados difícilmente retiene el color original. Sin embargo, estudios recientes con fósiles ámbar de avispas, escarabajos y moscas indican que el tipo de color preservado es estructural y es producido por nanoestructuras. La función del color en estos insectos fosilizados se atribuye al camuflaje sin descartar otras funciones como la de termorregulación.
El color como camuflaje y señal de advertencia
El color y la morfología de los cuerpos de algunos insectos, les sirve de camuflaje para confundirse con el entorno y evitar ser detectados por sus depredadores y presas. Esta estrategia es conocida como cripsis (del griego cryptos = oculto) o coloración disruptiva. Ejemplo de ello son los insectos “hoja” como las mantis, grillos y mariposas cuyo color y forma imitan al de una hoja verde viva o seca del suelo, pasando así desapercibidos (Figura 3). Otra estrategia de supervivencia es el aposematismo, en la cual el cuerpo del insecto presenta coloraciones intensas muy llamativas que utilizan como señal de advertencia a sus depredadores. Asociada a su coloración hay sustancias tóxicas o irritantes o aguijones que inyectan veneno como el de abejas, avispas y avispones.
Hay insectos que para sobrevivir se asemejan al color y a la morfología de otra especie para ser confundidos por sus depredadores. A esta estrategia se le llama mimetismo y va acompañado por lo general del aposematismo. El mimetismo se presenta en dos formas: 1) el mülleriano en el cual dos o más especies no emparentadas, poseen veneno o mal sabor, crean un patrón distintivo con la misma forma y coloración, que es reconocido por sus depredadores y así aprenden a evitarlas. Las mariposas de bandas carmesí (Heliconius erato) y mariposas cartero (Heliconius melpomene)tienen colores aposemáticos en casi la misma posición en su cuerpo, indicando que no son comestibles, pues tienen un sabor desagradable y 2) el batesiano en el cual una especie inofensiva adopta el aspecto de otra especie peligrosa, esto le advierte a su depredador para que no la coma. Las moscas de las flores de la familia Syrphidae son inofensivas, pero adaptan el aspecto de abejas o avispas para escapar de sus depredadores.
El color en la reproducción y la comunicación
La coloración de las alas en los odonatos tiene un papel importante en la selección y reconocimiento de pareja, se considera un atractivo sexual que indica la calidad del macho (salud, vigor, edad) e influye en las contiendas entre machos que se disputan un territorio. Por ejemplo, la coloración estructural de Megaloprepus caerulatus o caballito helicóptero actúa en el reconocimiento sexual e indica la calidad del macho. En los machos de la libélula Zenithoptera lanei las alas de color azul metálico en la superficie dorsal, actúan como señal en las luchas territoriales entre machos, es decir, las reacciones agresivas entre machos rivales se reduce con la disminución del color azul y viceversa.
Termorregulación
La estructura y el color del exoesqueleto de los insectos ayuda a captar la radiación solar contribuyendo a regular su temperatura corporal debido a que son organismos ectotérmicos, es decir, que obtienen calor corporal de la radiación infrarroja y visible circundante. Los colores oscuros absorben más calor a bajas temperaturas, que los colores más claros. Estudios recientes indican que el color de los insectos puede responder al cambio climático. Los colores obscuros de mariposas y libélulas están siendo desplazadas por colores claros, que reflejan más fácil la luz solar evitando sobrecalentarse. En cambio las especies de color obscuro se están moviendo hacia el norte, hacia regiones más frías, para evitar sobrecalentarse.
Por ahora sigue siendo un reto determinar y comprender cómo y cuáles factores ambientales, ecológicos y genéticos interactúan en el tiempo y en el espacio para que exista tan fascinante variación de color entre poblaciones y especies de insectos.
Pies de figuras
Fig 1. A) Libélula, Orthemis ferruginea; B) Caballito del diablo, Telebasis salva. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Inecol. Fotos: Andrea Ballén Guapacha.
Fig 2. Troides priamus. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Troides.priamus.jpg
Fig 3. Mariposa-hoja, Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas. Foto: Janet Nolasco Soto.
Fig 4. (Slider) Phanaeus mexicanus, Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Foto: Alfonso Díaz Rojas.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...