Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de junio 2021
Todos los organismos en el planeta emitimos compuestos químicos volátiles de forma natural, algunos más que otros, por ejemplo, las flores y frutos. ¿Quién no ha sentido el olor grato de las rosas, o de las gardenias? ¿Quién no ha percibido el olor de la mandarina, mango, fresa, piña, plátano, entre otros, mientras lo come? Pero, es necesario saber que algunos compuestos no son fáciles de percibir, ya sea por su composición química (poco olor), o por la cantidad emitida.
Sin embargo, los insectos tienen un sistema de olfacción altamente desarrollado, tanto que pueden discernir olores en cantidades extremadamente pequeñas, a razón de nanogramos (mil millones de veces más pequeño que un gramo). Esa es la razón por la que los insectos pueden ubicar plantas, flores y frutos hospederos donde quiera que se encuentren, en campo agrícola o en traspatio, inclusive los mosquitos pueden encontrarnos a nosotros aún en la oscuridad.
Palabras claves: Ecología química, olfacción, monitoreo, captura masiva
Así como los seres humanos desarrollamos el lenguaje como una forma de comunicación, la naturaleza ha perfeccionado el uso de sustancias químicas para que los organismos puedan comunicarse desde el principio de los tiempos. La ecología química es la rama de la ciencia que se encarga del estudio de las interacciones químicas entre los organismos y su entorno, integrando los conocimientos de biología y química. Así, los compuestos químicos que median la comunicación entre organismos han sido clasificados como semioquímicos, y se dividen en feromonas y alelomonas o aleloquímicos.
Las feromonas son compuestos emitidos por un organismo y provoca una reacción en otro organismo de la misma especie. Se clasifican de acuerdo con su función: feromona sexual, de agregación, de alarma, entre otras. Las más utilizadas en la agricultura para monitoreo y captura masiva de insectos plagas como lepidópteros (Spodoptera frugiperda, Bombyx mori) son las feromonas sexuales. Esta se utiliza como cebo o atrayente en trampas específicas para confundir al insecto que realiza la búsqueda (por lo general el macho) y capturarlo (Fig. 1). Otro método, utilizado es inundar el ambiente con estas feromonas para saturar los receptores de olor de los insectos macho para que no ubique a la hembra interrumpiendo el apareamiento. Este tipo de compuestos también se emplea en abejas, los apicultores aplican sobre las plantas florales las feromonas de las abejas para atraerlas y mejorar la polinización (Fig. 2). Actualmente, se estudia la posibilidad de emplear feromonas para monitorear o realizar capturas masivas de insectos de importancia médica, por ejemplo, chinches moscas y mosquitos vectores de enfermedades humanas.
Las alelomonas (o aleleoquímicos) son compuestos emitidos por organismos de una especie y provocan una reacción en otro organismo de una especie diferente. Dentro de este grupo se encuentran: las alomonas, cairomonas y sinomonas. Las alomonas son compuestos de defensa, por lo que los organismos que la emiten son los beneficiados. Las cairomonas son compuestos que indican la presencia del emisor, por lo que los organismos receptores son los beneficiados. Las sinomonas son compuestos que benefician a ambos organismos, tanto al que lo emite como el que lo recibe. Al igual que las feromonas sexuales, las cairomonas son ampliamente utilizadas en la agricultura para el monitoreo y captura masiva de plagas insectiles tales como las moscas de la fruta Drosophila suzukii, y Zaprionus indianus (Fig. 3).
En general, las alomonas son un grupo de compuestos ampliamente estudiados, principalmente en insectos de importancia agronómica, ya que son productos naturales derivados de las plantas que forman parte de su defensa química que seguramente han adquirido a lo largo de millones de años para defenderse de herbívoros y patógenos. Estos compuestos químicos son capaces de alterar el comportamiento de los insectos al poseer actividad insecticida, repelente, supresora o disuasiva de la alimentación o de la oviposición, entre otras (Fig. 4). También se sabe de compuestos volátiles que juegan un papel importante en la atracción de los insectos benéficos tales como depredadores y parasitoides conocidos como enemigos naturales. Estos pueden estar siendo atraídos por compuestos volátiles de las presas (larvas, adultos) u hospederos (huevos, larvas) utilizados para oviposición, o bien por un cambio en el perfil de compuestos volátiles emitidos por las plantas al ser dañadas por herbivoría u oviposición. Sin embargo, la comunicación química mediada por cairomonas, también puede afectarnos directamente a los seres humanos. Por ejemplo, los mosquitos, transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, pueden detectarnos por el CO2 que emitimos los humanos, y así alimentarse de nuestra sangre y dejarnos infectados.
Actualmente existen técnicas especializadas, por ejemplo, la Electroantenografía (EAG), la cual nos permite conocer la actividad antenal provocada por los compuestos químicos. Lo cual es de suma importancia, ya que la mayoría de los insectos presentan neuronas receptoras de olor en las antenas. Otra técnica es la Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM) con la cual se ha logrado la identificación estructural y cuantificación de estos compuestos. Adicionalmente, una parte fundamental de los estudios de ecología química son los bioensayos, donde podemos cuantificar la influencia que tienen las sustancias químicas en el comportamiento de los insectos. Recientemente, con el desarrollo de la química computacional, se ha creado un nuevo concepto, “la ecología química inversa”, la cual permite la detección virtual y predicción de semioquímicos conductualmente activos utilizando métodos computacionales. Sin embargo, los estudios de campo son determinantes para concluir si un compuesto es efectivo en la atracción, repelencia u otras conductas. La importancia de los semioquímicos redunda no solo en los componentes si no en las cantidades proporcionales en las que están presentes en su fuente natural, ya que pueden estar constituidos por un solo compuesto, dos o mas.
En conclusión, la comunicación química es determinante en el control etológico de plagas (Aprovechamiento del comportamiento de los insectos). Si bien el diseño de trampa es de importancia, sin un cebo o atrayente específico sería insignificante para el monitoreo o captura masiva de plagas insectiles. Por lo que es necesario continuar con estudios que nos permitan conocer más acerca de la comunicación química de plagas insectiles de importancia económica (tanto agronómica como médica), para optimizar sistemas de atracción-aniquilación que resulten efectivos en campo.
Referencias recomendadas
Pies de figuras
Fig 1. Trampas cebadas con feromona sexual para capturar machos de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero). Imagen Samuel Cruz-Esteban.
Fig 2. Abejas siendo atraídas por volátiles florales. Imagen SCE.
Fig 3. Trampa con un atrayente alimenticio (cairomona), para capturar Drosophila suzukii. Imagen SCE.
Fig 4. Planta de fresas con araña roja (Tetranychus urticae) altamente atraído por los volátiles de las hojas, la presencia de esta plaga cambia el perfil de volátiles de la planta, para atraer enemigos naturales, tales como: Orius insidiosus. Imagen SCE.
Imagen para Slider del periódico. Imagen Samuel Cruz-Esteban
1 Instituto de Ecología, A.C. Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano. Avenida Lázaro Cárdenas 253, 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México. Tel +55434 342 2698 Ext: 225. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
2 Instituto de Ecología, UNAM. Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 CDMX, México.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...