El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero pertenece al Instituto de Ecología, A.C. el cual es un centro de investigación científica y de formación académica. Es parte de Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACyT. Está registrado ante la SEMARNAT como colección científica con la clave VER-FLO-228-09-09. Tiene una trayectoria de 35 años trabajando con colecciones científicas de plantas vivas. Esta colección consta actualmente de 5100 ejemplares pertenecientes a 1000 especies aproximadamente, cuyos propósitos son la investigación, la conservación, la educación y la difusión. Cuenta con tres colecciones nacionales, y otras colecciones como plantas en peligro de extinción, orquídeas, especies forestales, palmas, helechos, plantas medicinalesy de interés etnobotánica, además del Santuario del Bosque de Niebla.
Las colecciones nacionales son avaladas y certificadas por la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C., y la red internacional de jardines botánicos BGCI (Botanic Gardens Conservation International). Se les denomina nacional ya que deben tener más del 75% de las especies nativas presentes en México y estar asociadas a un grupo de trabajo que realice investigación encaminada hacia la conservación, la difusión y la educación ambiental de estas plantas.
Las Colecciones Nacionales
La Colección Nacional de Cícadas, conformada por las 55 especies de México y al menos un representante de todos los géneros del mundo. Esta se inició a finales de los años 70spara fines de investigación. Las cícadas son las plantas vivas con semilla más primitivas, tienen una historia evolutiva muy antigua, sus ancestros vivían en la tierra hace más de 250 millones de años,son plantas que convivieron con los dinosaurios, por eso se les conoce popularmente como “fósiles vivientes”. A pesar de su parecido con las palmas notienen ninguna relación botánica con ellas, están más emparentadas con las coníferas, pues también dansus semillas desnudas en conos muy similares a estos.México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de cícadas con 55 especies, las cuales se agrupan en tres géneros: Zamia, Ceratomzamia y Dioon. Dentro de este grupo tenemos a una especie con el record de crecimiento más lento de las plantas mexicanas; Dioon edule, conocido en Veracruz como tiotamal, crecen muy lento pues para hacer un metro de tallo le toma aproximadamente 1000 años.En el jardín de la Quinta de las Rosas, ahora INAPAM, Xalapa, aún existe el ejemplar de Dioon edule que fue investigado por el cicadólogo Charles J. Chamberlain de la Universidad de Chicago durante el período 1904-1911 en colaboración con el profesor Luis Murillo, catedrático de ciencias naturales de la Normal, el cual vivía en la Quinta durante esos años; ellos determinaron la edad de esta cícada en casi mil años.
La Colección Nacional de Bambúes Nativos de México. Cuando uno menciona bambú la mayoría de la gente piensa en los osos panda o la comida china y por consiguiente en Asia donde ha sido un elemento importante usado en construcciones, muebles, artesanías y hasta textiles.En México existen 42 especies de bambúes nativos y algunos de ellos endémicos, es decir, quesolo crecenen el territorio mexicano.El Jardín Botánico cuenta con el 80% de las especies mexicanas. Los bambúes tienen muchas historias asociadas a los exploradores ingleses durante su estancia en China ya que decían que el bambú se podía ver y oír crecer, y tal vez sea posible ya que el bambú asiático Phyllostachys edulis tiene el record de crecimiento más rápido, ya que crece 121 cm en 24 horas. Otras de las maravillas delosbambúeses que su floración es esporádica, osea que florece cada 3, 5 , 10 o más años. Por ejemplo el bambú asiático Phyllostachys bambusoides florece cada 120 años y además tienen una floración sincrónica, es decir, si esta especie está presente en otras partes del mundo, cuando florece en Asia también florece en demás lugares. Esto es maravilloso, lo triste es que después de florecer las plantas de bambú mueren, pero las semillas que produce algunas de ellas germinan cerca de la planta madre y vuelve a surgir un nuevo macollo de bambú. . Aunque las especies de bambúes nativosen el estado de Veracruz se empezaron a estudiar botánicamente desde los 80´s no se les había dado la importancia ni valorado el potencial que tienen sino hasta el 2005 con la Colección Nacional de bambúes nativos. Inclusose han registrado en el último año 6 especies nuevas.
La más reciente de las colecciones nacionales es la Colección Nacional de Beaucarneas, plantas conocidas como patas de elefante, palmas monja o yuca nalgona. El género Beaucarnea es un grupo exclusivamente americano, solose conocede México, Belice y Guatemala, son plantas de lento crecimiento y con un gran carisma como plantas de ornato. Se caracterizan por su base ensanchada de donde se deriva su nombre pata de elefante. Se reconocen 11 especies, de las cuales 10 son endémicas a México. En el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero contamos con 7 especies de este interesante género.
En el caso de las tres colecciones nacionales del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero la mayoría de las especies que las conforman tienen distribuciones puntuales, es decir, reducida a espacios pequeños y además están incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059, que lista a las especies a proteger por el estado mexicano; ya que se encuentranen alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción. Lo cual convierte en un delito la colecta, venta y compra de los ejemplares de estas especies si se carece de los permisos y trámites respectivos. Sin embargo, los investigadores del mismo Instituto cumplen una labor social importante al asesorar a grupos de campesinos y productores en el establecimiento de Unidades de Manejo de vida silvestre de estas especies, donde son propagadas y reproducidas de una manera legal y responsable.El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es considerado precursor de las Unidades de Manejo de Vida Silvestre;desde1991 asesora un vivero ejidal,en Monte Oscuro, Municipio deEmiliano. Zapata, para la propagación de plantas de tiotamal; el cual fue registrado desde ese mismo año ante la entonces SEDUE.
Los invitamos a que visiten el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y conozcan estas extraordinarias plantas orgullo de las biodiversidad mexicana;y se informen donde las pueden comprar de manera legal.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...