Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de junio 2021
Aunque en la actualidad contamos con numerosas vacunas para prevenir muchas enfermedades, algunas tan añejas como la tuberculosis y otras tan recientes como la COVID-19; existen también otras enfermedades cuyo desarrollo de vacunas es una tarea casi imposible. Los parásitos, a menudo transmitidos de animales a personas (zoonosis) usualmente como alimento o por medio de un vector, representan un reto para combatirse por medio de vacunas.
Palabras clave: vacunas, enfermedades parasitarias, ictiozoonosis.
Los organismos que causan enfermedades viven en todas partes, para protegernos contamos con un sistema inmune; sin embargo, algunos son difíciles de combatir y eliminar. Los más conocidos son las infecciones causadas por virus y bacterias. Afortunadamente, la investigación médica desarrolló una herramienta para preparar nuestro sistema inmune a reconocer y defenderse contra esos agentes infecciosos luchones. Las vacunas (Fig. 1) son una forma sencilla y eficaz de protegernos contra agentes infecciosos antes de entrar en contacto con ellos. Hoy en día disponemos de vacunas para protegernos contra muchas enfermedades. No obstante, existen otras para las cuales aún no existen vacunas, si bien es cierto algunas de ellas ya se administran experimentalmente, se sigue trabajando para que se encuentren disponibles de manera segura en todo el mundo.
Pero no sólo podemos ser víctimas de infecciones bacterianas o virales, sino también parasitarias. Las parasitosis también provocan una enorme cantidad de enfermedades y constituyen actualmente un problema de salud pública. Principalmente se entiende por parásitos a dos tipos de patógenos: Los Protozoarios (como las amebas) y los gusanos Helmintos (como las lombrices intestinales).
Los Protozoarios son organismos unicelulares microscópicos, pueden afectar tejidos como el cerebro, pulmón, ojos, hígado (Toxoplasmosis), o el intestino (Amibiasis, Giardiasis) y la transmisión ocurre por vía oral al ingerir alimentos, tierra o agua contaminados. Otros tipos de protozoarios viven en la sangre (causantes de Malaria, Leishmaniasis, Tripanosomiasis), estos normalmente se transmiten mediante un vector, es decir, utilizando otro organismo como vehículo y dispersor, por ejemplo la picadura de un mosquito.
Los Helmintos por su parte son organismos multicelulares que generalmente se observan a simple vista en etapa adulta, producen huevos o larvas que se desarrollan en el ambiente (cuerpos de agua) u otro animal (un huésped intermediario) antes de infectar a los seres humanos. La transmisión de estos gusanos ocurre principalmente por vía oral al ingerir alimentos contaminados con el parásito. Las formas adultas de estos gusanos pueden habitar en diversos tejidos corporales, principalmente el tracto gastrointestinal y tejidos subcutáneos; mientras que las larvas también pueden provocar enfermedades en diferentes tejidos.
La infección por Taenia solium (solitaria) (Fig. 2) al comer carne de cerdo mal cocida es tal vez el caso más simbólico de estas infecciones parasitarias. Pero si lo tuyo no son las carnes rojas y te consideras en menor riesgo de contraer este tipo de infecciones porque eres amante de los pescados y mariscos, lamentamos comunicarte que en estos organismos existen diversos agentes que pueden provocar enfermedades si son consumidos de manera cruda, ahumada, ceviches, sushi, sashimi u otras formas inadecuadas, conozcamos algunos casos de estas ictiozoonosis.
La Paragonimiasis (Fig. 3) y la Heterofiasis son infecciones causada por tremátodos del género Paragonimus y de la familia Heterophydae respectivamente. La primera se ha reportado en varias partes del país incluido el estado de Veracruz, esta infección afecta los pulmones; mientras que la segunda al tracto digestivo. Estos helmintos requieren un primer huésped intermediario que por lo general es un caracol, y un segundo huésped intermediario que por lo general son una gran variedad de peces, cangrejos, langostinos o camarones de agua dulce.
La Gnatostomiasis y la Anisakiasis son infecciones causada por parásitos nemátodos del género Gnathostoma y Anisakis respectivamente. Ambos han sido reportados en México. La primera se manifiesta como tumoraciones en la piel; mientras que la segunda ocurre en la mucosa intestinal. Estos parásitos requieren de un primer hospedero intermediario que por lo general es un copépodo, y un segundo hospedero intermediario que pueden ser peces, crustáceos y cefalópodos.
Desafortunadamente desarrollar una vacuna contra infecciones parasitarias es un problema sumamente complejo, ¿por qué es más difícil desarrollar una vacuna para parásitos que para virus o bacterias? Bueno, en el cuerpo humano algunos parásitos (protozoarios o helmintos) atraviesan una serie de etapas (quiste, larva, adulto) a lo largo de su ciclo de vida y en el camino ocupan diferentes tejidos (intestino, músculo, cerebro, sangre, hígado) por lo que se vuelve un reto mayúsculo que una vacuna actúe de manera eficiente sobre cada uno de esos blancos u objetivos; por si fuera poco, también han desarrollado mecanismos muy hábiles para evadir el sistema inmune. Un ejemplo de vacuna antiparasitaria es el de la Malaria (Fig. 4), con más de 30 años de investigación, numerosos ensayos y versiones, aún no ha sido posible dar solución a esta terrible enfermedad que toma la vida de 1,200 personas cada día. Otro ejemplo por desarrollar inmunización contra parásitos es el caso de la vacuna contra el Cisticerco, desarrollada en la UNAM, la cual está destinada a prevenir la enfermedad en los cerdos y con ello cortar el ciclo del parásito y evitar que llegue al ser humano.
Mientras se realizan esfuerzos por desarrollar vacunas contra parásitos, la lucha se libra empleando fármacos diseñados para eliminar o reducir el número de los mismos para que los síntomas desaparezcan, pero en muchos casos se vive con el parásito de por vida. Por lo tanto, debemos entender que la mejor defensa contra estos padecimientos continua siendo la prevención, en general las medidas consisten en evitar ingerir alimentos mal cocidos o crudos, evitar el contacto o consumo de agua o suelo contaminados y evitar las picaduras de insectos. ¡Cuida tu salud!
Pies de Figuras
Fig 1.- Las vacunas son una forma segura de prevenir enfermedades. (Imagen "Vacunación IPV" con Sanofi Pasteu, "Poliovirus" por National Institutes of Health (NIH).
Fig 2.- La cisticercosis es una infección del estado larvario de Taenia solium en humanos y cerdos. (Elaboración propia con datos basados en la CDC).
Fig 3.- Ciclo biológico de la Paragonimiasis. (Elaboración propia con datos basados en la CDC).
Fig 4.- Ciclo biológico de Plasmodium, parásito responsable de la Malaria, así como estrategias de vacunas candidatas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. (Modificada de https://doi.org/10.1038/d41586-019-03639-5).
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...