Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de junio 2021
El presente manuscrito, describe el potencial químico y biológico de las especies presentes en el ecosistema conocido como bosque mesófilo de montaña del estado de Veracruz para la búsqueda de agentes novedosos de control biológico o biopesticidas efectivos para el control de plagas emergentes de interés nacional.
Palabras clave: Bosque de niebla, bioprospección, antimicrobianos
México es uno de los países más megadiversos, con un estimado del 10% de la diversidad biológica mundial.1 Debido a su localización y formación geográfica, nuestro país presenta una gran diversidad de ecosistemas, tales como: bosques templados, bosques nublados, matorrales, pastizales, selvas húmedas, selvas secas, dunas costeras, manglares, playas de arena y rocosas, islas, arrecifes, praderas, etc. (Fig. 1). Además, muchas de las especies presentes en estos ecosistemas son endémicas, es decir que son nativas del país. Los estados con la mayor diversidad biológica se encuentran en el sur, siendo Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Jalisco, los que más destacan.1,2
Una de las razones por las cuales estos estados son tan biodiversos se debe, entre otras cosas, a que en su territorio se distribuye uno de los ecosistemas más interesantes a nivel mundial denominado bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla montañoso, o simplemente, bosque de niebla (BN), aun cuando éste ocupa tan sólo el 1% del territorio nacional (18, 534 km²). Este ecosistema se caracteriza por sus prolongados periodos de clima húmedo, nuboso, con presencia de neblina y una flora compuesta tanto por especies presentes en los neotrópicos, así como también especies vegetales que se encuentran en regiones templadas.2,3 El BN de México se conoce por una distribución de tipo archipiélago, cuya altitud se encuentra entre los 1,000 y los 3,000 m.s.n.m. Por la naturaleza fragmentada de su distribución, se considera como un ecosistema bajo amenaza, principalmente debido a actividades antropogénicas (cambio de uso de suelo, sobreexplotación de recursos, etc.), siendo muy importante desde el punto de vista ecológico
debido a que en el ocurre gran retención de humedad, sirve como regulador de temperatura e interconector de diferentes ambientes.2,3 Desde el punto de vista de su riqueza botánica, el BN concentra el mayor número de especies vegetales por unidad de superficie con un total de 6,790 plantas vasculares, provenientes de 1,625 géneros y pertenecientes a 238 familias; de las cuales 2,361 especies son endémicas. El uso de estas plantas es desde fuentes de alimentos y recursos maderables hasta usos medicinales y ornamentales. Sin embargo, dado lo anterior, se sabe que 83 especies vegetales del BN mexicano se encuentran en peligro de extinción, 206 bajo algún tipo de amenaza y 175 en vulnerabilidad. Esta situación, sugiere la implementación de diversas estrategias de conservación que incluyan el uso racional y sustentable de sus recursos bióticos, siendo una de estas estrategias los proyectos de bioprospección.2,4 Se sabe que ecosistemas biodiversos son nichos muy adecuados para la búsqueda de novedosos productos naturales bioactivos, ya sea en la forma de extractos, fracciones orgánicas, o de fitoquímicos (compuestos puros) que posean actividades biológicas interesantes y que pueden ser descubiertos u obtenidos con relativa facilidad. Esta hipótesis se basa en el hecho de que un sistema biológico (las plantas) al crecer y desarrollarse en un ambiente diverso, tendrá mayor competencia por nutrientes, luz y agua; y por lo tanto, se verá obligado a biosintetizar compuestos conocidos como metabolitos secundarios o especializados, los cuales le favorecerán a adaptarse a su medio.4
Aunque son escasos los estudios de bioprospección realizados sobre especies del BN nacional; Reyes-Ramírez y cols. (2018, 2019) han descrito el potencial de especies vegetales selectas del BN de Veracruz como fuente de productos naturales antimicrobianos contra organismos fitopatógenos de interés comercial, lo que pudiera derivar en el desarrollo de novedosos pesticidas botánicos o biopesticidas, los cuales a diferencia de los pesticidas convencionales de origen sintético, provocan menos efectos adversos sobre el ambiente y al ser humano dada su biodegradabilidad, y
disminuyen el fenómeno de resistencia por ser químicamente más complejos.4,5
La búsqueda de nuevos agentes para el control de plagas que afectan cultivos de importancia económica en el país, es una constante necesidad, principalmente por el surgimiento de nuevas enfermedades o por la introducción de insectos exóticos plaga a nuevos ecosistemas. Por ejemplo, los escarabajos ambrosiales de origen asiático del género Euwallacea presentes en el estado de California (Estados Unidos de Norteamérica), los cuales se asocian simbióticamente con hongos
fitopatógenos del género Fusarium y Graphium, y que son responsables de la enfermedad conocida como muerte regresiva por Fusarium (Fig. 2). Esta enfermedad representa una de las principales preocupaciones para las autoridades fitosanitarias de México, ya que entre los hospederos de este complejo plaga se encuentran especies arbóreas de importancia como: aguacate, macadamia, cítricos, hayas, sauces, liquidámbar, encinos, entre otros; contabilizándose un total de más de 200 especies vegetales.
La búsqueda de nuevos pesticidas a partir de la misma biodiversidad nacional constituya un área de oportunidad, por lo que el grupo de investigación de Química de Productos Naturales del INECOL desarrolla un estudio bioprospectivo sobre especies del BN del estado de Veracruz que pudieran ser de utilidad para el desarrollo de novedosos agentes de control de los hongos fitopatógenos e insectos relacionados a la marchitez por Fusarium. En específico se estudia el potencial de plantas recolectadas en la reserva natural conocida como “Santuario Bosque de Niebla” (Fig. 3). Esta reserva cuenta con registros de más de 400 diferentes especies vegetales, número que representa el 10.8% de las plantas registradas para el BN del estado.5 Con base en lo anterior, es indudable el gran potencial químico y biológico que existe en la biodiversidad nacional, en particular en el BN, el cual es un gran reservorio aguardando a ser descubierto para su aprovechamiento y uso racional.
Referencias
1. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/biodiversidad.html (acceso mayo 2021)
2. https://www.biodiversidad.gob.mx/ (acceso mayo 2021)
3. Ramírez-Reyes T. et al., 2018. Natural product communications.13(5):521-525.
4. Ramírez‐Reyes T. et al., 2019. Chemistry & Biodiversity. 16(4), e180060. DOI: 10.1002/cbdv.201800603.
5. Aguilar-Amar R. et al., 2020. Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla. ISBN: 978-607-7579-977.
Pies de figuras
Fig 1. Los ecosistemas de México (tomado y adaptado de https://www.biodiversidad.gob.mx/).
Fig. 2. Euwallacea sp. y Fusarium sp. agentes causales de la enfermedad conocida como marchitez por Fusarium. A. Escarabajos ambrosiales: hembra (derecha) y macho (izquierda). B. Hongo simbionte fitopatógeno. C. Daño causado por los escarabajos ambrosiales en el tronco de un árbol. D. Corte transversal de un árbol en donde se muestran las galerías. (tomado y adaptado del sitio web del Dr. Akif Skalen, University of California-Davis, https://ucanr.edu/sites/pshb/).
Fig. 3. Santuario Bosque de Niebla del Instituto de Ecología A.C. (Xalapa, Veracruz; tomada por el Dr. Sergio Avendaño-Reyes).
Fig. 4 y 5 (slider). Tomadas de Internet en: https://centrosconacyt.mx/objeto/el-santuario-del-bosque-niebla-inecol/#lagaleria
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...