Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 21 de junio 2021
El desarrollo de la fotografía es impresionante. En la actualidad existen muchos dispositivos que permiten capturar imágenes, es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, se convirtió en una gran herramienta prácticamente para todos los oficios, pero sin duda, ha tenido una gran aplicación para la ciencia, se convirtió en un recurso indispensable para el entendimiento de la naturaleza.
Palabras clave:fotografía, divulgación, científicos, creatividad.
La fotografía es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, se convirtió en una gran herramienta prácticamente para todos los oficios, pero sin duda, ha tenido una gran aplicación para la ciencia, se convirtió en un recurso indispensable para el entendimiento de la naturaleza.
Fotografía es una palabra con raíces griegas: phos (luz) y grafis (escritura), lo cual significa escribir o dibujar con luz. La fotografía es la técnica de captar imágenes permanentes con un “dispositivo de captura” y plasmarlas en algún medio físico o digital.
La fotografía se ha popularizado entre la población, es un recurso que usamos todos los días, la empleamos tanto para trabajos escolares, para vender o para reforzar el conocimiento generado por una investigación, para que tengan una idea, Instagram al día, usuarios alrededor del mundo comparten aproximadamente 60 millones de imágenes.
Los padres de la fotografía moderna son el Químico y litógrafo francés Joseph Nicéphore Niépce y el decorador teatral y químico Louis Daguerre, crearon el primer proceso químico fotográfico exitoso que se conoce, en 1826 obtuvo la primer fotografía de la historia , el “Punto de vista desde la ventana de Gras”, y se conserva de manera impresa en la Universidad de Texas, EE.UU. Niépce y Daguerre cimentaron las ideas y conceptos para la creación de una cámara fotográfica portátil, ya que en la antigüedad se creaban copias de imágenes utilizando cuartos o grandes cámaras oscuras.
Este invento revolucionario llegaría para quedarse, en el siglo XIX se comenzaron a utilizar los recién descubiertos procedimientos fotoquímicos para captar y fijar imágenes para investigar todo tipo de hechos y fenómenos naturales, ya que ayudarían para explicar y poder trasmitir el conocimiento con evidencias claras.
En 1840, Andreas von Ettingshausen, químico austriaco, lideró un grupo de investigación, con el médico Joseph Berres, el óptico Simon Plossl y el físico Carl Schuh, obtuvieron una imagen microscópica de un corte transversal del tallo de una clemátide, una planta con flores.
Poco tiempo después, en 1845, los físicos franceses Louis Fizeau (1819-1896) y León Foucault (1819-1868) realizaron la primera fotografía del Sol, que mostró detalles de las manchas solares, originando de esta manera la astrofotografía.
Eadweard L. Muybridge (1830-1904) fue inventor y fotógrafo de origen inglés. Con un espíritu de explorador, recorrió diferentes regiones del continente americano para obtener imágenes de paisajes que observaba. Exploro la extensión de Estados Unidos hasta Alaska, también camino por México y Sudamérica. E. Muybridge no fue científico de formación, era autodidacta y le interesaba resolver problemas técnicos para el registro del movimiento con fines estéticos y de expresión artística (Tosi, 1993).
En 1872 a petición de Leland Stanford (presidente del Central Pacific Railroad) demostró utilizando una secuencia de fotografías durante el galope de un caballo existe un momento en el que parece que flota, sus cuatro patas por algunos instantes no tocan el suelo.
Los resultados tan asombrosos del experimento lo llevarón explorar de la locomoción animal y humana, los resultados de sus investigaciones se publicaron en varios libros como The Horse in Motion, Descriptive Zoopraxography y The Attitudes of Animals in Motiony Animal Locomotion (1887).
Para el experimento de la secuencia de la carrera del caballo, utilizó 24 cámaras alineadas para sincronizar la toma y el movimiento, estas, fotografiaban con un sistema de relojería y de corto circuito capaza de obturar imágenes a una velocidad de 1/1000 de segundo.
En la pista donde el caballo corrió, se colocaron hilos que la atravesaban y que se rompían a su paso para accionar las cámaras estereoscópicas. Etienne-Jules Marey, médico, investigador y fotógrafo francés, se entero de los experimentos y comenzó así un largo intercambio con Muybridge. En 1879 concibió lo que llamó Zoopraxiscopio, mecanismo que generaba la ilusión de movimiento de la proyección de imágenes secuenciales plasmadas en un cilindro. Proyectaba fotografías de manera rápida. Este mecanismo es considerado el primer proyector de fotografías animadas y precursor del cine.
En casi 200 años de historia, el desarrollo de la fotografía es impresionante. En la actualidad existen muchos dispositivos que permiten capturar imágenes, el primer dispositivo creado para este propósito fue la cámara oscura, mucho tiempo después evoluciono para convertirse en la cámara fotográfica. Desde su creación, la fotografía científica, se ha convertido en una poderosa herramienta de investigación, educación y divulgación. Para la ciencia se utilizan muchos tipos de dispositivos tales como cámaras reflex, cámaras de acción, celulares, diferentes tipos de microscopios, ópticos, confocal, electrónico de barrido, electrónico de trasmisión, telescopios, equipos de resonancia magnética, tomógrafos, rayos x, entre otros.
Para la ciencia, se ha diversificado el uso y aplicaciones de la fotografía, por ejemplo, podemos obtener fotografías de pequeños organismos microscópicos, ver a detalle la estructura de un insecto, conocer la afectación en el paisaje, o medir la distancia que existe entre las galaxias. La fotografía, tanto científica como artística, ha permitido al ser humano continuar explorando su entorno, descubrir el origen de las cosas, documentar acontecimientos sociales, pero, sobre todo, ha permitido que la creatividad y la curiosidad siempre esté presente en el desarrollo de la investigación.
Fuentes bibliográficas
https://www.infobae.com/2014/03/26/1552965-cuantas-fotos-se-suben-al-dia-instagram/
https://www.oberlo.com.mx/blog/estadisticas-de-instagram
http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art36/index.html
https://www.livescience.com/100-best-science-photos-of-2020.html
Fotografias Image credit: NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team)
The "Pillars of Creation" are a vast region of star-forming material located in the Eagle Nebula, about 6,000 light-years from Earth.
Pies de fotos
Foto 1: Punto de vista desde la ventana de Gras, autor Joseph Nicéphore Niépce
Foto 2: Corte transversal de una clemátide, autores Andreas von Ettingshausen, Joseph Berres, Simon Plossl y Carl Schuh.
Foto 3: Astrofotografía del Sol, autores Louis Fizeau y León Foucault
Foto 4: The Horse in Motion, autor Eadweard L. Muybridge
Foto 5: Sistema respiratorio, estomas en las hojas de bromelias, autora Greta Hanako Rosas Saito, INECOL
Foto 6: Acercamiento a la corteza de un Haya mexicana (Platanus mexicana) para determinar su crecimiento, autor: Juan Pablo Rodríguez Aguilar.
Portada: Acercamiento a sistema de captura de insectos de una planta insectívora.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...