Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 27 de junio 2021
La diversidad de la flora arbórea en la región en que se asienta Xalapa es amplia. Sin embargo, muchas áreas verdes en la ciudad se encuentran dominadas por unas cuantas especies arbóreas exóticas. Sería bueno cambiar esta situación, no obstante, en general la gente desconoce la diversidad de árboles propios de la región.
Para ello, los espacios inmersos o aledaños a la mancha urbana, que conservan todavía algo de la vegetación que existió originalmente en esta zona del país, pueden servir como sitios de enseñanza y fuente de propagación de muchas de esas especies. En particular, aquí se presenta un repaso de la diversidad de las especies que constituyen el estrato arbóreo del Santuario del Bosque de Niebla, complementada con una perspectiva histórica de su estudio. Este sitio, por su composición florística, puede ser una pieza importante en la transformación ambiental de Xalapa.
Palabras clave: árboles nativos, flora arbórea, flora de Veracruz, Santuario del Bosque de Niebla
No, las araucarias, los eucaliptos, la jacaranda, el níspero o el tulipán de la India no son plantas nativas de Veracruz, ni siquiera de México. Su origen geográfico se encuentra en Chile y sur de Brasil, Australia, norte de Argentina y Bolivia, China y África, en ese orden. El paisaje arbolado urbano y suburbano de Xalapa se encuentra dominado en muchas partes por éstas y otras especies exóticas, como la grevilea y el trueno y, a fuerza de verlas por todas partes, la gente ha llegado a creer que son parte de la flora local o nacional. Está bien que la ciudad mantenga en lo posible arboladas sus calles y áreas de esparcimiento público, pero sería mejor si predominaran en ellas las especies de árboles propias de la región. ¿Por qué esa perspectiva? Porque esas especies son a las que han estado y están ligadas, ecológicamente, las plantas y animales que forman los ecosistemas originales de esta zona de México. Manteniendo y propagando las especies nativas de árboles, dentro y en las afueras de la ciudad, contribuiríamos, más que ahora, a preservar la flora y fauna nacionales. Infortunadamente, la mayoría de la gente en las ciudades desconoce las especies de la flora que las rodea.
¿Pero cuáles son los árboles nativos de la región de Xalapa? Si consideramos un perímetro de diez kilómetros más allá de los límites de la ciudad, es muy probable que reunamos una lista de entre 120 y 130 especies de árboles nativos (Castillo, 1991; Zolá, 1987). El conjunto cubre una amplia gama de formas y tamaños, algunos delgados y otros bastante corpulentos, aderezados en distintos tonos de verde. Su presencia en diferentes combinaciones da al paisaje su singular textura, como las piezas que se acomodan en un bello rompecabezas. Ahora bien, dada la diferencia de altitud entre la parte alta y la baja de la región y, en consecuencia, de condiciones ambientales, no esperamos encontrar a todas las especies de esa lista en o las cercanías de la zona urbana. ¿Podemos definir mejor cuáles serían las especies del espacio xalapeño? Se dice que “para muestra, basta un botón”. En este caso el botón es el Santuario del Bosque de Niebla, un área de conservación y estudio bajo el resguardo del Instituto de
Ecología, a solo 2.5 km al suroeste del Parque Juárez. En ese lugar, en un estudio reciente (Lorea et al., 2020) hemos recopilado una lista que registra la presencia de 86 especies de árboles, representando 43 familias y 71 géneros. Al comparar esta lista con las especies arbóreas colectadas por Wilhelm Schiede en (las cercanías de) Xalapa en la primera mitad de los años 30 del siglo XIX, se comprobó coincidencia con 31 de ellas de un total de 47 especies; es decir, poco más de la tercera parte de las especies halladas en el Santuario. Es importante aclarar que la lista a la que se hace referencia, es una extracción (con los cambios de nomenclatura pertinentes) del trabajo taxonómico realizado por D. Schlechtendal y A. Chamisso (1830-1831; 1832-1837) a lo largo de casi ocho años con el material (alrededor de 1600 números de colecta, principalmente de Veracruz) que Schiede les envió desde México; ese trabajo en resumen constituye la primera lista florística formal de la región central de Veracruz. En este caso, la referencia a las plantas colectadas por Schiede tiene el propósito de tratar de averiguar cuánto de lo que reconocemos ahora era ya conocido como parte de la flora xalapeña. Cabe destacar que lo que Schiede llamó “cercanías” de Xalapa, con áreas más o menos boscosas (Schiede, 1829), está ahora ocupado por la mancha urbana; en los albores del siglo XIX, Xalapa apenas rebasaba los límites de lo que son ahora las calles de Poeta Jesús Díaz al norte y Venustiano Carranza al sur, en tanto que en sentido este-oeste, se extendía entre lo que hoy es el parque de Los Tecajetes y el Barrio de San José (donde está el cuartel de policía) (López, 2019). De tal manera que se puede aceptar con mucha seguridad que al menos ese conjunto de especies constituyen un elemento propio de la flora xalapeña desde hace casi dos siglos. Algunas de esas especies se muestran en el siguiente cuadro.
Algunas especies arbóreas colectadas en Xalapa por Schiede en el siglo XIX presentes actualmente en el Santuario del Bosque de Niebla | |
---|---|
Nombre científico |
Nombre común |
Brachistus stramoniifolius (Kunth) Miers |
No conocido |
Carpinus tropicalis (Donn. Sm.) Lundell |
Pipinque |
Liquidambar styraciflua L. |
Liquidambar, ocozote, copalme |
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. |
Tecuitl |
Ocotea psychotrioides Kunth |
Aguacatillo |
Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. & Planch. |
Matapalo |
Picramnia antidesma ssp. fessonia (DC.) W.W. Thomas |
Chancaquilla, jobillo, rosarillo |
Quercus xalapensis Schltdl. Cham. |
Encino |
Symplocos coccinea Bonpl. |
Zapotillo |
Turpinia insignis (Kunth) Tul. |
Chilcuabil |
Además de esta situación particularmente significativa, hay otro aspecto que hace del Santuario un área natural protegida importante, que es el hecho de que varias de estas especies fueron descritas para la ciencia botánica y dadas a conocer al mundo a partir de las muestras recolectadas por Schiede en la región xalapeña en el siglo XIX. Algunas de estas especies, todas ellas presentes en el Santuario, se muestran en el cuadro a continuación.
Algunos árboles descritos a partir de muestras recolectadas por Schiede en Xalapa en el siglo XIX presentes actualmente en el Santuario del Bosque de Niebla | |
---|---|
Nombre científico |
Nombre común |
Bunchosia biocellata Schltdl. |
No conocido |
Gymnanthes riparia (Schltdl.) Klotzsch |
No conocido |
Inga inicuil D. Don |
Jinicuil |
Lippia myriocephala Schltdl. &Cham |
Palo de gusano, calpanchi blanco |
Persea longipes (Schltdl.) Meisn. |
Aguacatillo |
Quercus germana Schltdl. & Cham. |
Encino blanco |
Solanum schlechtendalianum Walp. |
Chitius |
Telanthophora grandifolia (Less.) H. Rob. & Brettell |
Tabaquillo |
En el Santuario se encuentran muchas más especies que fueron descritas con base en material recolectado por Schiede en Xalapa y otros lugares de Veracruz, y no sólo árboles, también arbustos, bejucos y hierbas. Por todo ello, el Santuario es un espacio natural que preserva una muestra importante de lo que ha sido, y es, la diversa flora de México y, en particular, la de la región central de Veracruz. De tal manera, es grande el potencial que tiene el Santuario de convertirse en un elemento significativo en la transformación ambiental de la zona, promoviendo la conservación y propagación de la flora regional. Infortunadamente, cuando se compara la lista de las especies colectadas por Schiede con las presentes en el Santuario, hay también ausencias importantes; tal es el caso, por ejemplo, de Colubrina celtidifolia (Schltdl. & Cham.) Schltdl., Eugenia mexicana Steud. (huesillo, escobilla real), Symplocos limoncillo Bonpl. (garrapatilla, limoncillo) y Ternstroemia sylvatica Schltdl. & Cham. (trompillo). Pero aun en este caso, el Santuario puede servir como sitio de refugio y propagación de estas especies, en la eventualidad de encontrarse y ser llevadas ahí.
Hay que buscar las mejores vías para difundir/transmitir este conocimiento, a fin de que en el futuro más gente tenga un sentido de pertenencia hacia el medio natural que le rodea, sólo por observarlo y vivirlo cotidianamente. Por eso la sugerencia hecha al principio de esta nota, de introducir especies arbóreas nativas a las áreas verdes de la ciudad. En el largo plazo, Xalapa tendría, por así decirlo, una belleza más natural a final de cuentas.
Referencias
Pies de figuras
SLIDER. Vista del interior del bosque del Santuario del Bosque de Niebla. Autor: Francisco Lorea
Fig 1. A la izquierda, vista de una rama de Persea longipes en flor; a la derecha, vista de ramas de Quercus germana con frutos. Autores: Francisco Lorea y Luis Tlaxcalteco.
Fig 2. A la izquierda, vista de una rama de Lippia myriocephala en flor; a la derecha, vista de una rama de Carpinus tropicalis con frutos. Autores: Francisco Lorea y Luis Tlaxcalteco.
Fig 3. A la derecha, vista de una rama de Picramnia antidesma en flor; a la derecha, detalle de una rama de Turpinia insignis en flor. Autores: Francisco Lorea y Luis Tlaxcalteco.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...