Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de julio 2021
El cambio climático ha avivado los incendios más grandes e intensos en muchos lugares del planeta. Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biológica, pero no sólo constituyen un desastre ecológico; por el contrario, también los incendios forestales, pueden ser sostenibles e incluso deseables desde el punto de vista ecológico y existen grupos de investigación en instituciones que se dedican a ello, así este sector ha reconocido que la inmensa mayoría de los incendios forestales se puede asociar a un factor antropogénico, por ello debemos tomar conciencia del efecto de nuestras acciones en nuestro entorno.
Palabras clave: Incendios forestales, cambio climático
Al contrario de lo que muchas personas podrían pensar, el fuego forestal no siempre constituye un desastre ecológico. Existen algunas especies de plantas que se consideran pirófilas, es decir que tienen alguna afinidad con el fuego. Esto ocurre por varios mecanismos: las cenizas remanentes de un incendio forestal pueden liberar carbono y nutrientes que se reincorporan al suelo y quedan nuevamente disponibles para las plantas más jóvenes, los espacios que se abren en el follaje de los bosques dejan pasar una mayor cantidad de luz solar hacia los estratos arbustivos y herbáceos y también existen algunas especies de árboles, como pinos y algunas otras gimnospermas, cuyas semillas sólo son liberadas de los estróbilos (comúnmente llamados conos o piñas) bajo condiciones de muy altas temperaturas, como las generadas por incendios. De esa manera, hay todo un campo de trabajo sobre la ecología del fuego: hay incendios que son sostenibles e incluso deseables desde el punto de vista ecológico y existen grupos de investigación en instituciones que se dedican a ello.
En Estados Unidos y Canadá el pino lodgepole (Pinus contorta), que posee dos tipos de conos, uno de los cuales contiene una mayor cantidad de resina, y éste último se abre para liberar las semillas cuando se expone al fuego. En 1988 se presentó la mayor afectación histórica por incendios en el parque Yellowstone: más de 320 mil hectáreas. Una parte importante de la recuperación de la cobertura forestal se realizó a partir de las semillas liberadas por esa especie tras los incendios.
En Sudamérica dos ejemplos conocidos de especies pirófilas son los llamados pino del Paraná y el pino araucano o pehuén, (que no pertenecen al género Pinus, sino que se trata de la Araucaria angustifolia y la Araucaria araucana, respectivamente). Ambas especies en peligro de conservación son productoras de piñones comestibles. En México, uno de los pinos más adaptados a los incendios es el ocote blanco (Pinus hartwegii).
Sin embargo, como en muchos otros casos, el cambio climático está modificando algunos factores atmosféricos que se pueden asociar con cambios en la frecuencia e intensidad con la que se presentan incendios forestales en algunas regiones. Se observa una gran variabilidad en los valores extremos de temperatura y precipitación, tanto en altas y bajas temperaturas, como en precipitaciones muy intensas y periodos con lluvias atípicamente bajas o nulas.
En condiciones normales, se espera una mayor cantidad de incendios durante los meses de sequía en una región determinada. En la mayor parte de México, los meses de enero a abril suelen ser los más secos, en mayo ya se presentan algunas lluvias en el sureste, y finalmente las lluvias más intensas se presentan entre los meses de junio y septiembre. Por su parte las temperaturas máximas se observan a partir de los meses de abril y mayo, y aunque permanecen altas en el verano, se presentan en conjunto con una mayor precipitación.
Por esa razón, en los meses de abril y mayo se presenta un número elevado de incendios. Si bien los meses de enero y febrero son muy secos también, presentan menores temperaturas y el riesgo de incendios es algo menor, pero al alcanzar el mayor grado de déficit hídrico, junto con las temperaturas más elevadas, se dan dos de los principales factores naturales que favorecen la presencia de incendios forestales.
En ese sentido, el cambio climático tiene como consecuencia un incremento en la frecuencia de los días con temperaturas muy elevadas, y también en una mayor variabilidad de la precipitación, es decir, lluvias muy intensas y también prolongados periodos sin lluvia.
Aunque podría parecer contradictorio, una lluvia muy intensa o eventos como inundaciones o ciclones tropicales no necesariamente son positivos en ese sentido, ya que las afectaciones a la vegetación pueden generar una cierta cantidad de lo que a veces llamamos madera muerta: las ramas, hojas e incluso troncos de árboles caídos por acción de eventos hidrometeorológicos extremos se vuelven parte de la materia susceptible a los incendios, y es frecuente que pocos años después del paso de un huracán, se presenten incendios en cantidad relativamente superior al promedio en una región.
En este año, para el día 5 de abril se tenía una estadística de 59 incendios forestales activos en 19 estados del país, con una superficie preliminar afectada de poco más de 28 mil hectáreas. Para atenderlos, se encontraban trabajarlos 2609 combatientes de la CONAFOR y otras instancias. Del total de incendios, 12 estaban afectando a 10 áreas protegidas, incluyendo reservas de la biósfera, parques nacionales y áreas de protección de recursos naturales.
En este mismo periodo, el Monitor de Sequía en México indicaba que, exceptuando al sureste, prácticamente el resto de la república estaba presentando un grado de sequía, desde moderada y severa, así como algunas regiones con sequía extrema a excepcional.
Finalmente, algo que siempre se ha reconocido en el sector es que la inmensa mayoría de los incendios forestales se puede asociar a un factor antropogénico. En la mayor parte de los casos está presente el componente humano: fogatas o colillas de cigarro que no son apagadas completamente, quemas agrícolas que se salen de control, botellas tiradas que bajo ciertas condiciones pueden concentrar los rayos solares e iniciar un fuego e incluso, los incendios intencionales provocados son los principales detonantes de los fuegos forestales.
Por supuesto, aunque una cantidad de fuego controlada es deseable como factor ecológico en algunas regiones del país, un exceso de incendios en superficies extensas y continuas no lo es, así que como en otros casos, debemos tomar conciencia del efecto de nuestras acciones en nuestro entorno.
Pies de figuras
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...