Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 06 de julio 2021
Nos encontramos en la era de la información, pues todos los días se generan cantidades inmensas de datos ¿pero qué pasa con ellos? Lo más probable es que se almacenen en bases de datos para poder ser desmenuzados y estudiados a detalle. En este artículo presentamos algunas ideas respecto a la importancia de las bases de datos tanto en nuestra vida diaria como en el quehacer científico.
Palabras clave: bases de datos, información.
Todos los días alrededor del mundo se generan millones de datos. Incluso nosotros mismos somos responsables de producir muchos de ellos cuando hacemos uso de alguna aplicación de compras, al ver un capítulo de nuestra serie favorita en alguna plataforma de streaming, al escribir un tweet o al pedir un taxi por nuestro smartphone, pues en todos estos casos existen programas que registran cierta información. Todos estos datos son muy útiles, pues pueden ser analizados en conjunto para detectar patrones de consumo, de interacción social y de movilidad, por mencionar solo algunos ejemplos. Pero ¿te has puesto a pensar qué pasa con ellos? Lo más probable es que se almacenen en una base de datos.
Las bases de datos son sistemas de organización en el que se depositan datos provenientes de un mismo contexto y que pueden ser consultados, agrupados, filtrados, etc. para extraer información de ellos. Aunque una base de datos puede ser física (como una biblioteca) normalmente son digitales y por ende dependen de infraestructura de cómputo; esto significa que entre más grande sea la base de datos, mayores serán los recursos de hardware que se necesiten para mantenerla y procesarla.
Existen miles de bases de datos, algunas de ellas son públicas y pueden ser consultadas por cualquier persona a través del Internet, y otras tantas son privadas ya que pertenecen a las empresas o instituciones que las generan y mantienen.
En el ámbito científico, las bases de datos públicas son de gran importancia para poder llevar a cabo investigación, pues los datos generados por otras personas pueden ser utilizados para formular nuevas preguntas. Además, el tener acceso a los datos generados por un grupo de investigación, permite verificar a otros científicos la reproducibilidad de los análisis o experimentos llevados a cabo, lo cual da certeza al quehacer científico a través de un proceso conocido como revisión por pares.
Aunado a todo esto, las bases de datos científicas son extremadamente necesarias para mantener un orden, pues de acuerdo a algunas estimaciones realizadas por [1], tan solo el volumen de datos genómicos (datos provenientes de experimentos de secuenciación del ADN) que se estarán generando durante los primeros cinco años de esta década, rondarán el orden de un ZettaByte (ZB) cada año. Para entender la magnitud de esto consideremos que un ZB es la unidad de medida de almacenamiento que equivale a mil millones de TeraBytes. En términos más sencillos, si cada TeraByte en un ZettaByte fuera un kilómetro, se podrían realizar cerca de 1,300 viajes de ida y vuelta a la Luna [2]. Si esto todavía no nos sorprende, consideremos que actualmente el tamaño de todo el Internet se estima en 7.2 ZB [3]; es decir, la información genómica que se estará generando cada año equivaldría a una séptima parte de toda información que hoy en día se encuentra almacenada en Internet.
Teniendo en cuenta el volumen de generación de datos y su tendencia a la alza, sin las bases de datos públicas sería extremadamente difícil encontrar y utilizar datos para la investigación, lo cual haría muy complicado el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pensemos por ejemplo en la actual crisis global desatada por el virus SARS-Cov-2 que causa la enfermedad COVID-2019. Miles de centros alrededor del mundo están estudiando el virus y es gracias a estos esfuerzos que se han logrado caracterizar cerca de 800,000 muestras distintas del virus. Todos los datos de estas muestras se encuentran disponibles para el público en general en una base de datos del Centro Nacional para Información Biotecnológica (NCBI por sus siglas en inglés) [4]. Gracias al análisis de estos datos ha sido posible distinguir el surgimiento de nuevas variantes y monitorear su prevalencia en distintos países. Pero imaginémonos que para hacer este tipo de estudios los investigadores tuvieran que recolectar los datos en cada uno de los centro de investigación que los generaron, sería prácticamente imposible realizar avances en poco tiempo, lo cual es un lujo que no nos podemos permitir sobre todo en medio de una contingencia sanitaria.
Así pues, queda claro que nos encontramos en la era de la información y que las bases de datos juegan un papel tal vez más importante del que nos imaginábamos, por lo que la próxima vez que des un “like” a una foto en internet, piensa que tal vez pudieras terminar siendo parte de una estadística en algún estudio llevado a cabo del otro lado del mundo.
Referencias
Pies de figuras
Slider. Cloud computing (https://www.flickr.com/photos/159124985@N05/37845654022), de https://stormotion.io/, 23 de octubre de 2017, licencia Creative Commons BY 2.0.
Fig 1. Tipos de datos (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Data_types_-_en.svg) por João Batista Neto, 7 de septiembre de 2015. licencia Creative Commons BY 3.0.
Fig 2. Bases de datos de particulares (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bases_de_datos_de_particulares.jpg) por CoRegistros, 22 de marzo de 2014, licencia Creative Commons BY-SA 4.0
Fig 3. ¿Cuánto es un ZettaByte de almacenamiento? por Emanuel Villafán, sin licencia.
Fig 4. Portal público de la base de datos de “Virus” del NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/virus/vssi/#/sars-cov-2).
* Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C.
** Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...