Esta es la primera pandemia de la humanidad en un mundo hiper-conectado. Se genera tal cantidad de información y desinformación que no es fácil discernir cuál es útil. Este artículo resume lo que a la fecha se sabe con cierta certeza sobre la variante Delta de Covid-19, y sus importantes diferencias con variantes anteriores. Sabemos que esta variante presenta mutaciones que la hacen más contagiosa, probablemente más virulenta, y más resistente a esquemas de vacunación de una dosis, o a infecciones previas.
Los síntomas más frecuentes difieren de las variantes anteriores, lo que dificulta su detección temprana favoreciendo el contagio, el cual es ahora más frecuente en clases de edad más jóvenes. La neumonía provocada en ocasiones por la reacción del sistema inmune a la presencia del virus es quizás la consecuencia más peligrosa de la infección, sin embargo su detección temprana mediante un oxímetro en casa suele permitir un tratamiento oportuno y eficaz. La inmunidad adquirida por vacunación o infecciones previas se reduce con el tiempo, el virus seguirá evolucionando y estará con nosotros por mucho tiempo. Entender estos mecanismos nos permitirán tomar mejores decisiones, y ayudar mejor a otros a tomarlas.
Fig 1. Representación esquemática de las proteínas del virus SARS-CoV-2. (https://www.nacion.com/ciencia/salud/este-es-el-talon-de-aquiles-del-nuevo-coronavirus/L2UP5EFH5RCADBSDQCVQCTDMCY/story/ )
Palabras clave: COVID-19, variante Delta, neumonía
Pandemias como la que hoy enfrentamos han ocurrido antes en la historia, pero esta es la primera en un mundo hiper-conectado. Cualquier avance que genere información útil es accesible en todo el mundo de manera inmediata. Pero también se genera tal cantidad de información, a veces contradictoria, que no es fácil discernir cuál es más útil. Por otro lado, enfrentamos mucha DESinformación generada por fuentes muy diversas, con intenciones también muy diversas, que consiste en información sin sustento adecuado, o incluso deliberadamente manipulada o falsa. Este artículo resume lo que a la fecha se sabe con cierta certeza basada en datos de la variante Delta de Covid-19, presente en cerca de 100 países en este momento, y sus importantes diferencias con variantes anteriores. La intención es sensibilizar y orientar sobre las posibilidades, pero no debe usarse como guía de cómo proceder ante una infección de Covid-19, sino apoyarse en asesoría médica adecuada.
¿Qué es una variante? El SARS-CoV-2, como todos los virus, utiliza un hospedero (nosotros), parasitando la maquinaria productora de proteínas de nuestras células, y con la información genética del virus hacer más copias. Las estimaciones más conservadoras sugieren que en el mundo se han infectado de 200 a 300 millones de personas, y cada persona infectada puede generar hasta un billón de copias del virus. Entre esa gran cantidad de veces que el virus se ha replicado en 2 años, en ocasiones hay errores azarosos en la transmisión de la información genética conocidas como mutaciones. La gran mayoría de esas mutaciones no tienen consecuencias en la copia del virus, o le generan una desventaja y esa copia no prospera. Pero de algunas de estas mutaciones resultan características del virus que hacen a la copia más eficiente ya sea para contagiarse (más infeccioso) o para resistir el ataque de nuestro sistema inmunológico y producir más copias (más virulento). Cuando estas mutaciones presentan ventajas para un virus, se reproduce más rápido que las copias del virus que no tienen esa mutación y surge una variante. En los meses previos se han producido cientos de variantes del SARS-CoV-2, pero solo algunas han sido particularmente notables como para recibir nombre del alfabeto griego, y cuatro de ellas se han denominado como de cuidado o preocupación: las variantes Alfa, Beta, Delta y Gama.
La variante Delta surgió probablemente en la India, y sabemos que presenta al menos tres mutaciones en la “proteína en espiga o espícula”; estructuras de anclaje con nuestras células que la hacen tres a cuatro veces más contagiosa que la variante original, y más efectiva anclándose y penetrando la pared celular. Es difícil comparar aún su virulencia con respecto a la cepa original, pues a diferencia de hace un año ya hay una fracción importante de la población vacunada, y hoy tenemos mejores maneras de combatir los síntomas de la infección reduciendo el número de muertes. Pero se sabe que el número de copias del virus presente en el tracto respiratorio es más alto en la variante Delta que en otras variantes, aún en las personas infectadas que no presentan síntomas.
Los resultados de varios estudios han encontrado que las vacunas de dos dosis, o una infección previa de Covid-19 aunada a una dosis de vacuna, protegen igual de bien contra la variante Delta que contra variantes anteriores. Sin embargo una sola dosis de vacuna, o solo la infección previa, protegen menos contra la variante Delta que contra otras variantes previas. Es por esto que se recomienda que aún las personas que ya han tenido Covid-19 mantengan las mismas medidas preventivas, y se vacunen.
En la variante original al inicio de la pandemia los tres síntomas más frecuentes de Covid-19 eran fiebre, pérdida del olfato y dificultad para respirar. En la variante Delta se pueden presentar estos síntomas, pero no son los más frecuentes. El dolor de cabeza, el escurrimiento nasal y el dolor de garganta son los síntomas más frecuentes de la variante Delta. Esta información se ha generado en el Reino Unido a través del proyecto “ZOE”, en el que más de 4 millones de pacientes reportan sus síntomas a una base de datos central mediante una aplicación en su teléfono. Las personas infectadas no reconocen éstos como los síntomas de alerta para Covid-19, lo toman como un resfriado común y no aplican medidas de aislamiento a tiempo, favoreciendo el contagio de una variante de por sí más contagiosa. Al haberse vacunado primero a las clases mayores de edad, y ser los jóvenes más activos laboralmente y más propensos a actividades recreativas grupales, su vulnerabilidad a contagio es mucho mayor. Ahora son personas de 20 a 50 años los más representados en hospitalizaciones y decesos.
Uno de los mayores riesgos derivado de la infección del virus SARS-CoV-2 no es el virus mismo, pues en la mayor parte de los casos el cuerpo se encarga de combatirlo, sino la reacción del sistema inmune, en los pulmones principalmente, aunque puede extenderse a otros órganos. Esta reacción es una inflamación de los pulmones conocida como neumonía, provocada por una liberación masiva por parte de nuestro cuerpo de sustancias conocidas como citoquinas. Esta inflamación reduce la superficie de intercambio de oxígeno inundando o colapsando los alveolos, pequeñas cavidades de los pulmones en donde se absorbe el oxígeno del aire. Esto lleva a los pacientes graves a requerir oxígeno suplementario o un respirador, y puede resultar en la muerte o en daños permanentes a los pulmones y otros órganos. Si se detecta a tiempo, en general se puede combatir mediante un medicamento ya bien conocido y accesible, la Dexametasona, gracias al cual se ha reducido sensiblemente la tasa de mortalidad por Covid-19.
Es por esto que resulta tan importante monitorear la concentración de oxígeno en sangre mediante el uso de un oxímetro ante cualquier síntoma de gripe. Estos aparatos son de bajo costo y se consiguen fácilmente por internet o en farmacias y supermercados. Si la saturación de oxígeno baja de 95% se debe buscar orientación médica, y si baja de 90% se debe buscar atención médica de urgencia. Sin embargo, en la mayoría de los casos la infección puede transcurrir sin afectación a los pulmones y mantenerse así niveles normales de saturación de oxígeno en sangre. Medir la temperatura como filtro de acceso a eventos y edificios pierda efectividad ante la variante Delta, pero la presencia de oxímetros podría ayudar a detectar al menos los casos que están generando afectación pulmonar.
Otras medidas de prevención siguen siendo útiles para cualquier variante (vacunación preferentemente de dos dosis, cubre-bocas, distancia, ventilación), pero existe ahora evidencia de que la ingesta adecuada de vitamina D también puede ayudar en la prevención. Por otro lado, hay datos que sugieren que el aumento de la temperatura del cuerpo, la fiebre, estimula la secreción de interferón, una sustancia importante en el combate del virus en los primeros días de la infección Bajar la fiebre con antigripales puede inhibir entonces esta respuesta del sistema inmunológico. Mientras la fiebre no exceda 39 grados hay especialistas que sugieren permitirla, o incluso promoverla mediante baños cortos de agua caliente, para estimular la secreción de interferón.
Ahora sabemos que el virus responsable de la pandemia de Covid-19 evoluciona con nosotros, y ha sido declarada ya una endemia, es decir, que conviviremos con ella por mucho tiempo. Tenemos datos que demuestran sin lugar a dudas que las vacunas y la infección previa confieren cierta inmunidad o resistencia a una nueva infección. Pero se sabe también que en unos meses perdemos esta inmunidad por dos razones: bajan con el tiempo los niveles de anticuerpos y otros mecanismos de defensa del sistema inmune, y seguirán apareciendo nuevas variantes con mutaciones que les permitan infectar mejor a los anticuerpos que generamos ante variantes previas.
Entender estos mecanismos nos permitirán tomar mejores decisiones, y ayudar mejor a otros a tomarlas.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...