Las revistas científicas tienen su origen en 1665 y su publicación ha perdurado, con modificaciones y mejoras, hasta nuestros días. El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) es la institución editora de tres de ellas: Acta Botanica Mexicana, Acta Zoológica Mexicana y Madera y Bosques.
Las tres revistas les dan visibilidad a los descubrimientos que los científicos de México y otras partes del mundo generan a través de sus investigaciones. Igual que la revista pionera Philosophical Transactions, las revistas del INECOL han tenido modificaciones desde que fueron fundadas y han dejado el papel para publicarse solo en formato electrónico. Todas ellas han tenido cambios y mejoras a través de los años y visibilizan importantes contribuciones producto de la ciencia que se genera en nuestros días.
Fig 1. Primera portada de Philosophical Transactions <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki
Palabras clave: primera revista científica, publicación científica, revistas mexicanas
Cerca de nueve mil kilómetros en línea recta separan a las ciudades de Londres, Inglaterra —cuna de la primera revista científica Philosophical Transactions (Fig. 1)— de la de Xalapa, México —ciudad donde tres revistas científicas mexicanas tienen su sede editorial—, y cerca de 350 años han pasado desde la fundación de este tipo de publicaciones, hasta nuestros días. Este par de relevantes acontecimientos nos generan las siguientes preguntas: ¿será que Henry Oldenburg, editor fundador de Philosophical Transactions, pensó en que algún día tendría algo en común con esta ciudad Veracruzana?, ¿su tarea como editor fue la misma que la que tienen actualmente los editores?, ¿para qué sirven y por qué aún hay revistas científicas?
Una aportación actual y relevante de la ciencia, que todos podemos reconocer, es la que se ha dado durante el último año y medio, con motivo de la pandemia provocada por el virus SARS-COV2. La generación de varias vacunas, el conocimiento de cómo se transmite el virus y el reconocimiento de sus múltiples variantes, son ejemplo de ello. Aunque la mayoría de nosotros obtuvimos esta información de nuestro celular, televisión, radio, programas de noticias o periódicos como este, la información a la que se hace referencia fue previamente publicada en revistas que pocos conocemos.
Esas publicaciones se denominan revistas científicas y tienen su origen en el Siglo XVII. Philosophical Transactions es considerada la pionera en su tipo y sorprendentemente continúa publicándose. Su editor fundador es Henry Oldenburg, un entusiasta maestro en teología que sabía latín, griego, hebreo, lógica, retórica … ¡entre muchas otras cosas! Era una persona culta y bastante preparada. Esa característica la conservan los editores de hoy en día. Para poder ser editor es necesario tener una sólida y basta preparación académica, entre muchas otras cualidades. Actualmente, a diferencia de lo que ocurría con las primeras revistas científicas, es utilizado un procedimiento denominado “revisión por pares” en donde otros científicos de la misma disciplina “ayudan” al editor a evaluar los procesos y resultados de las investigaciones que se someten en las revistas, y juntos deciden la pertinencia de su publicación.
Fig 2. Evolución de las portadas de las revistas del INECOL
Esto sucede con los editores que trabajan en el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Ellos se encargan de administrar editorialmente tres revistas científicas (Fig. 2): Acta Botanica Mexicana, Acta Zoológica Mexicana y Madera y Bosques. Las tres constituyen un importante acervo de información científica de calidad generada en México y en otras partes del mundo (Fig. 3). Aunque resulta poco probable que en alguna de esas tres publicaciones se de información referente al SARS-COV2, sus contenidos no dejan de ser relevantes. Por ejemplo, en Acta Botanica Mexicana se han dado a conocer casi 300 especies nuevas de plantas y hongos y tres géneros, desde su fundación en 1988 hasta septiembre de 2021, lo que la convierte en la revista mexicana de botánica en la que más especies nuevas se han publicado. Acta Zoológica Mexicana, por su parte, es la revista más antigua del INECOL, pues se fundó en 1984, y publica temas de Comportamiento, Ecología, Evolución, Fisiología, Genética, Morfología, Sistemática, Taxonomía y Zoogeografía de fauna terrestre. Madera y Bosques, por otro lado, vio la luz en la primavera de 1995, y se especializa en publicar los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas relacionadas con los productos forestales, manejo y conservación de los bosques, y temas de ecología forestal y afines.
Fig 3. Sobre la imagen de Andrea Piacquadio tomada de Pexels se muestra el país de adscripción de los autores que publican en A: Acta Botanica Mexicana, B: Acta Zoológica Mexicana, C: Madera y Bosques. Fuente: Redalyc.org
Cada revista tiene su propia temática y normas de publicación, por lo que los autores deben tener claros sus objetivos; sin embargo, todas son de acceso abierto y gratuito, lo que significa que cualquier persona con conexión a internet puede consultar en línea sus instrucciones para autores y sus contenidos descargarlos sin costo, sin registro y sin tener que pedir autorización. Aunque en un inicio las tres publicaciones se imprimían y distribuían al interior de la República Mexicana y al extranjero, en la actualidad se publican en formato electrónico (Fig. 4) en formatos PDF y XML, por lo que pueden ser consultadas desde cualquier parte del mundo desde el celular, tableta o computadora.
Probablemente Henry Oldenburg estaría sorprendido de saber que a kilómetros de distancia de su ciudad y muchos más años después de la fundación de la primera revista científica que él dirigió, existen situaciones, circunstancias y actividades que lo hermanan con el INECOL: la edición de revistas científicas.
Direcciones electrónicas en donde pueden encontrar las revistas del INECOL
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...