Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de octubre 2021
Las hormigas cortadoras de hojas pueden utilizar una gran diversidad de especies de plantas para el cultivo del hongo simbionte del que se alimentan, pero al mismo tiempo son muy selectivas con relación al material vegetal utilizado. Algunas de los factores que parecen hacer inadecuado cierto tipo de hojas son: altas concentraciones de metabolitos secundarios y macroelementos en las hojas y algunas características estructurales de las mismas.
Palabras clave: hormigas cortadoras de hojas, comportamiento de forrajeo, selección de material foliar
Cuando los naturalistas europeos empezaron a visitar el nuevo mundo quedaron sorprendidos por la gran diversidad y abundancia de especies animales y plantas presentes en el continente americano, pero sobre todo notaron que esta diversidad y abundancia se acentuaba en las zonas tropicales. Un personaje que destaca por sus detalladas observaciones biológicas fue el naturalista británico Tomas Belt, quien en 1875 realizó una expedición hacia Nicaragua para observar, describir y reconocer la riqueza biológica de ese país. Dentro de sus observaciones describió la actividad de forrajeo de las hormigas cortadoras de hojas (pertenecientes a los géneros Atta y Acromyrmex), y sus efectos como importantes herbívoros en las regiones tropicales del nuevo mundo. A pesar de que las especies de Atta ya habían despertado cierto interés en sus contemporáneos por su comportamiento social similar a las termitas y a las abejas, en ese momento no quedaba claro por qué motivo cortaban hojas y cuál podría ser su uso. Las hipótesis que prevalecían dentro de la comunidad era que servían como alimento de estos insectos y para acondicionar las cámaras de los nidos. Hasta donde sabemos, Belt fue el primero en sugerir que el material vegetal colectado era utilizadas como abono para el cultivo de un hongo que era el que les servía como alimento, manifestando por vez primera que eran cultivadoras y consumidoras de hongos, es decir que se trataba de hormigas micófagas (Slider).
Fig 1. Hongo simbionte creciendo sobre medios de Papa Dextrosa Agar en condiciones de laboratorio. Sin el cuidado de las hormigas este hongo puede cultivarse pero es de lento crecimiento. Se pueden observar las hifas ensanchadas (gongilidios), las cuales se acumulan y son consumidas como alimento por las hormigas.
Aunque estos insectos pueden ser considerados como generalistas, pues pueden colectar material vegetal de una gran diversidad de especies de plantas, actualmente se sabe que el comportamiento de selección del material vegetal para el cultivo del hongo del que se alimentan es un proceso bastante complejo que involucra la participación de las hormigas, del hongo con el que están asociadas de manera simbiótica y de algunas características del material vegetal que lo hacen adecuado o no para su uso por parte de las hormigas para el cultivo del hongo.
Durante los últimos cinco años nosotros hemos estado estudiado el comportamiento de forrajeo de una de estas especies de hormigas. Principalmente nos hemos enfocado en la especie Atta mexicana, una de las tres especies del género Atta que existen en Méxicoy que ha sido relativamente poco estudiada a este respecto. Utilizando medios de crecimiento en laboratorio para el aislamiento de cepas puras y por medio de la identificación genética del hongo simbionte cultivado por estas hormigas se ha podido confirmar que se trata de Leucoagaricus gongylophorus (Fig 1), la misma especie que es cultivada por otras hormigas cultivadoras de hongos de los géneros Atta y Acromyrmex.
Uno de los resultados interesantes de estas investigaciones ha mostrado que la experiencia previa de las hormigas es importante para el reconocimiento del material adecuado para su uso para el cultivo del hongo simbionte (Fig 2). Aunque algunas plantas pueden producir un efecto disuasivo casi inmediato en las forrajeras, independientemente de su experiencia, lo que indica la presencia de características aversivas en estas plantas que las hacen fácilmente reconocibles como un material inadecuado para el cultivo del hongo, en otros casos las obreras pueden cortar y transportar a sus nidos material que en realidad no es adecuado para este propósito. En este caso dicho material es rechazado posteriormente por las obreras que se encargan del cultivo del hongo y este fenómeno, conocido como “rechazo retardado” tiene un efecto sobre el comportamiento posterior de las forrajeras que dejan de colectar este tipo de material vegetal.
Las características que hacen poco atractivo un material de forrajeo son variables dependiendo de las especies de plantas involucradas. La presencia de altas concentraciones de metabolitos secundarios como alcaloides, terpenos y fenoles, es uno de los factores que inciden de manera importante sobre el comportamiento de selección del material foliar por parte de las hormigas. La dureza de las hojas, los contenidos de algunos micro y macroelementos que en altas concentraciones pueden ser dañinos para las hormigas y el hongo simbionte y algunas características estructurales de las hojas como su dureza, grosor, y la presencia de ceras y tricomas (especie de pelitos que poseen las hojas de algunas plantas), son otros de los factores involucrados en el rechazo de las hojas de algunas plantas para ser utilizadas como material de forrajeo por parte de la hormiga.
En algunos casos, la interacción hormiga-hongo ha desarrollado la capacidad de neutralizar ciertos compuestos químicos que son potencialmente nocivos, principalmente compuestos fenólicos, y así poder utilizar algunos sustratos vegetales con altos contenidos de estos compuestos.
Aún existen grandes interrogantes en cómo se da el proceso de comunicación entre el sistema simbiótico y si existe un mecanismo de retroalimentación entre las colonias y el hongo utilizando señales químicas. Otro gran reto son las estrategias de cultivo específicas empleadas por las obreras en los cultivos de hongos de las diversas especies de hormigas cortadoras con diferentes hábitos y preferencias de forrajeo y cómo reaccionan estas hormigas cultivadoras de hongos a las variaciones a gran escala como la estacionalidad, presencia de patógenos en el cultivo de hongo, disponibilidad de recursos etc., para mantener la homeostasis dentro de sus cultivos.
Créditos fotos
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...