Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de noviembre 2021
La sociedad y la ciencia siempre han ido de la mano, ya que en todos los aspectos de la vida los nuevos productos asociados con ciencia e innovación, la sociedad evalúa y considera aptos para su uso. Cuando un producto tecnológico, médico, innovador, etc. sale al mercado, el futuro de este no depende de grandes empresarios, sino de los críticos con mayor peso: los consumidores.
Palabras clave: sociedad y ciencia, Instituto de Ecología, Cafecol, casa abierta, semana de la ciencia.
Probablemente, el ejemplo más fuerte de evolución y establecimiento de una sociedad puede ser explicada con el descubrimiento del fuego por parte del Homo erectus, muchas son las versiones de este suceso, pero lo que sobresale es el uso de lo que ahora conocemos como método científico (Preguntar, observar, plantearse un problema, experimentar, analizar y concluir) muy probablemente esto permitió que esta sociedad pudiera aprender a “crear”, utilizar y “dominar” al fuego, sin duda eso mejoró y permitió el desarrollo, dando paso a una sociedad civilizada, industrializada y tecnológica. Es debido a esta evolución tecnológica que la ciencia tiene influencia en cualquier ámbito y de ahí su importancia a nivel mundial, ya que muchos descubrimientos o implicaciones han mejorado la calidad de vida centrando parte de los recursos del gobierno en la formación e investigación científica. La generación de vacunas contra el SARS-Cov-2 es ejemplo muy ilustrativo en donde muchos años de estudio en generación de conocimiento a permitido generar esto biológicos en tiempos impensables. Además, la pandemia del COVID-19 crea la necesidad de una mayor inversión en ciencia y tecnología en los diferentes gobiernos del mundo.
Fig 1. Clúster Científico y tecnológico BioMimic
El Instituto de Ecología, interesado en la interacción y apoyo a la sociedad
En el país existen 26 centros públicos de investigación científica pertenecientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología1. Entre sus múltiples objetivos destacan aquellos que buscan realizar investigación que contribuya a solucionar problemas que aquejan a la sociedad. En Xalapa-Enríquez, la capital del estado Veracruz Ignacio de la Llave, desde 1984 se cuenta con el Instituto de Ecología, que tiene como objetivo: “[…]continuar e impulsar el desarrollo del país, evitando al máximo posible la afectación del medio ambiente y la riqueza biológica de los ecosistemas, que condicionan la calidad de vida y el bienestar de la población…” Para fortalecer este ideal en el año 2015, se inauguró el Clúster Científico y Tecnológico Biomimic que tiene como base tres condiciones: ciencia-sociedad-ecosistema (desarrollo sustentable).
Uno de los grandes logros que impulsa a este grupo científico y se puede observar en las paredes del edificio fue el desarrollado por el antes Director del Inecol y ahora investigador titular de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores, el Dr. Martín Aluja; quien en 2004, logró abrir las puertas del mercado internacional al aguacate ´Hass´ (Persea americana mill), demostrando que éste no figuraba como un hospedero de la mosca de la fruta, de esta manera se activó la exportación del fruto y la generación de ingresos económicos a Aguacateros de diferentes partes del país2. Pero ¿Cómo se gesta esta importante investigación? Como autores se enlistan tres investigadores representantes de distintas instituciones: públicas-federal (SENASICA/SEDER, anteriormente conocido como SAGARPA), universidades (Universidad Veracruzana) y centros públicos de investigación (INECOL). En el artículo, se destaca el papel fundamental de Empacadores y Exportadores de Michoacán, estado donde se desarrolló la investigación. Este tipo de investigaciones logran consolidar diversos puntos de vista, donde la sociedad totalmente externa a términos Químicos, Biológicos, condiciones ambientales, entomológicos, etc., contribuye como parte fundamental en el desarrollo de ciencia de frontera aportando conocimiento empírico que sin duda es de suma importancia.
Fig 2. Campos de cultivo de frutales
Otro gran ejemplo de la comunión entre la sociedad y la ciencia es el establecimiento de grupos que apoyen el comercio mediante la debida capacitación e información a los vendedores. Entre el año 2016-2017, México se posicionó como undécimo productor mundial de café, resaltando el estado de Chiapas como primer productor a nivel nacional, seguido de estado de Veracruz, representando más de 500,000 fuentes de empleo en esta última región, por lo que su pertinente comercialización y presentación en el mercado son de suma importancia. Desde algunos años, se inició el Cafecol, Centro Agroecológico del Café A.C, el cual se encuentra en las instalaciones del INECOl. El cafecol, tiene como objetivo “[…]impartir conocimiento y desarrollar tecnología sustentable de la cafeticultura…” ofreciendo certificaciones sobre catación de café que permita instruir a los productores para mejor sus cultivos, así como ofrecer servicios de laboratorio para dar respuesta a aquellas problemáticas relacionadas con el control de plagas y enfermedades3.
La ciencia cautivadora de jóvenes, nuevos pilares de la sociedad
Con una frase muy concreta “los jóvenes son y serán el futuro de México” la sociedad exige y señala a los que debemos liderar el país. Por su parte, la ciencia toma este enunciado como algo real y considera necesario incluir a los jóvenes para formarlos como futuros investigadores incluyentes de la sociedad. Pero ¿Cuál es la estrategia que utilizan los centros de investigación en México para incluir a los jóvenes? Cada laboratorio esta abierto a recibir jóvenes universitarios interesados en desarrollar prácticas, servicio social y tesis recepcional (en algunos casos se apoya a los jóvenes con una beca). En este ámbito científico, los jóvenes reafirman los conocimientos adquiridos en su formación universitaria y adquieren habilidades en el desarrollo de nuevas actividades. Pueden participar en eventos de talla nacional e incluso conocer a científicos ampliamente reconocidos. Pero más allá de lo científico, se instruyen jóvenes que tengan el deseo de ayudar a la sociedad y que una vez inmerso en esta, sepan identificar problemas latentes y cómo resolverlos. Muchos de los estudiantes que acuden a los laboratorios, continúan sus estudios realizando un posgrado. Según datos del Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa, se posee una matrícula de 237,617 estudiantes de posgrado, de los cuales, sólo el 3.3% del total son estudiantes veracruzanos, y de esta última cifra 54.9% son mujeres y 45.1% hombres4. Cifras recopiladas del 2009-2017 indican que el porcentaje de egresados de especialidad, maestría y doctorado ha aumentado de manera significativa para las mujeres, reducen con esto la brecha que hace algunos años se presentaba frente a los hombres. Es destacable la labor realizada por las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, hasta el 2016 la matrícula del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mostraba la presencia de 15,992 hombres y tan solo 9,080 mujeres involucradas en el desarrollo de la ciencia, siendo evidente la carencia de mujeres investigadoras, pero no por esto menos significativa5.
Otra estrategia que ha dado buenos resultados en la inclusión de grupos de la sociedad en la ciencia es la apertura de los centros de investigación en una fecha determinada a toda la comunidad, esto a través de programas como “casa abierta” “semana de la ciencia”, etc. en diferentes partes de la república, donde la atención se centra en los visitantes, principalmente niños y jóvenes. En este evento cada grupo de investigación presenta dinámicas, manualidades, exposiciones, talleres, obras de teatro, fotografías y juegos que permitan explicar el trabajo que desarrollan. De esta manera, se presenta a la ciencia como una actividad divertida y apta para toda clase de público. Modificando así el cliché que se tiene sobre aquellos que realizan ciencia.
Participación de los científicos en el desarrollo de la sociedad
Somos un país en vias de desarrollo con grandes recursos naturales y una población carente de respuestas y llena de dudas. Gracias a la participación y entusiasmo de muchos investigadores en el establecimiento de ciencia de frontera se ha llegado a competir con países desarrollados, dejando claro que el compromiso como científico siempre será en pro del desarrollo que beneficie a la sociedad.
Para llevar a cabo un proyecto es necesario: el recurso monetario, los recursos a trabajar y las personas que estarán involucradas, estos componentes son imprescindibles. El crecimiento del país es un proyecto en el que todos debemos participar, por un lado, se encuentran un grupo de la sociedad que posee un poder adquisitivo suficiente, se poseen recursos naturales que pueden ser utilizados para la generación de fuentes de alimentos, empleo, comercio etc. Sin embargo, en esta relación bipartita el exceso o disminución de uno u otro, repercute de manera significativa. El grupo científico, con esa cualidad de observación y critica puede intervenir como mediador en los proyectos de esta sociedad, que permitan llevar al país hacia un futuro prometedor y un alta en el comercio nacional e internacional sin afectar los recursos naturales.
Hasta hace varios años la ciencia solo se hacía entre cuatro paredes, pero ahora la ciencia es inclusiva, alerta de lo que sucede a su alrededor y en la ecuación del bienestar social, necesita adoptar un papel conciliador.
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...