Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de diciembre 2021
La comunicación química es ampliamente utilizada en el grupo de los insectos. Conoce cómo funciona y su importancia en la vida de estos organismos, así como algunas aplicaciones.
Palabras clave: semioquímicos, feromonas, aleloquímicos, aromas
La comunicación permite el intercambio de información e interacción con otros organismos y el ambiente y es un proceso vital para todos los seres vivos. Mientras muchos organismos usamos un lenguaje de tipo vocal, existen una gran diversidad de plantas y animales que utilizan un lenguaje silencioso, pero igual de efectivo, en el cual en lugar de sonidos hay compuestos químicos mensajeros. Los insectos, son uno de los grupos que más utiliza la comunicación química, empleando moléculas pequeñas y aromáticas las cuales se dispersan en el ambiente y que son llamados semioquímicos.
Dependiendo de la especie, los insectos pueden reconocer diversos aromas o bien ser muy específicos. Independientemente del número de aromas o compuestos químicos que un insecto reconozca, el proceso de reconocimiento de un olor (olfacción) se realiza principalmente en sus antenas, aunque en algunos casos también se pueden involucrar otras estructuras como los palpos (apéndices del aparato bucal), el ovipositor (estructura parecida a un estilete con el que las hembras ponen huevos) o los tarsos (segmentos finales de las patas). En la superficie de estas estructuras se localizan los sénsulos olfativos (Figura 1) que básicamente son pelos con una superficie o cutícula cubierta de pequeñísimos poros, por los cuales los semioquímicos, es decir los compuestos químicos, pueden pasar del medio ambiente al interior del insecto en donde son recibidos por neuronas receptoras olfativas. En este proceso se genera una diferencia de potencial, es decir pequeñas descargas eléctricas que viajan por los neuro-trasmisores para llegar al cerebro del insecto, donde finalmente esta señal es procesada generando diferentes comportamientos como caminar, alimentarse, volar, aceptar una pareja, alejarse de un sitio, poner huevecillos, entre otros.
Los semioquímicos se clasifican en dos grupos, división fundamentada en el tipo de comunicación que regulan y el efecto que tiene en el organismo emisor y receptor. Cuando la comunicación química es entre insectos de una misma especie, los compuestos se clasifican como “feromonas”; si la interacción es entre especies diferentes entonces son definidos como “aleloquímicos”.
Para profundizar en la importancia de estos compuestos, comencemos con las feromonas. Su estudio nos remite al año 1870 en Francia, donde el entomólogo Jean Henri Fabre realizando pruebas con machos y hembras del gusano de la seda Bombyx mori (Figura 2), observó que las hembras emitían algún tipo de aroma atrayente de los machos de B. mori. Tiempo después, se supo que este aroma es una feromona de tipo sexual cuya identidad química es E-10- Z-12-hexadecadien-1-ol, 1., también llamado bombycol. Debido a que este tipo de feromonas sirven para atraer potenciales parejas para la reproducción, han sido estudiadas e identificadas en diversas especies de insectos consideradas plaga para utilizarlas como atrayentes en esquemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Jean Henri Fabre, entomólogo cuyos estudios evidenciaron la comunicación química de B. mori , lo que posteriormente
culminó con la primera identificación química de una feromona sexual, actualmente conocida como bombycol.
Además de las feromonas sexuales, existen de otros tipos como las feromonas de agregación, las cuales atraen a machos y hembras de una misma especie con el fin de bajar las defensas a las plantas hospederas que atacan y poder colonizarlas. Estas feromonas al igual que las sexuales, se utilizan en estrategias del MIP, un ejemplo es el control de picudo del agave Scyphophorus acupunctatus un pequeño escarabajo de apenas 2 cm, cuyas larvas se alimentan del agave del tequila Agave tequilana generando su putrefacción. Las poblaciones de este insecto se han podido regular empleando feromonas de agregación para atraerlos a sitios con trampas lejos de los cultivos de agave (Figura 3 a).
Otro tipo de feromona son las feromonas de trazado las cuales son utilizadas por algunas especies como las hormigas para seguir pistas que les permitan buscar su alimento (forrajeo) y después encontrar su hormiguero sin perderse (Figura 3 b). También podemos encontrar feromonas de marcaje, una muy sofisticada herramienta para no compartir, en este caso tomaremos como ejemplo a la mosca mexicana de la fruta Anastrepha ludens cuyas hembras después de depositar sus huevecillos (ovipositar) en un fruto que seleccionaron de manera minuciosa, segregan una feromona de marcaje que comunica a otras hembras que buscan un sitio para poner sus huevos, que dicho fruto ya está ocupado (Figura 3 c).
Ejemplos de feromonas mediadoras de la comunicación en diferentes especies: a) trampa con feromona para atracción de escarabajos
b) hormigas forrajeando con feromona de trazado y c) moscas marcando un fruto después de la oviposición
Hasta ahora te hemos presentado un vistazo general de las feromonas, tema que podríamos seguir desarrollando debido a lo amplio e interesante que es; sin embargo, no podemos dejar de lado la comunicación entre especies diferentes y que es mediada por aleloquímicos.
Los aleloquímicos son clasificados como alomonas, sinomonas o kairomonas según el efecto que generan en el organismo emisor y receptor. Se llaman alomonas cuando la especie emisora (la que produce y libera el olor) se beneficia mientras que la especie receptora sufre el efecto contrario. Ejemplo de alomonas son los aromas emitidos por diferentes plantas como la citronela y lavanda que repelen a diferentes insectos para evitar que las ataquen. Por el efecto de repelencia que producen, las alomonas también se consideran como compuestos químicos de defensa. Además de la repelencia de insectos, las alomonas pueden funcionar como una señal de alarma para alertar a plantas vecinas del ataque de herbívoros y así activar diferentes mecanismos de defensa.
Las kairomonas son aquellas sustancias que afectan al organismo que las emite y que benefician al receptor. Ejemplo de esto son los compuestos volátiles liberados por las plantas como respuesta a cambios fenológicos, ambientales y/o nutricionales y que ciertos insectos detectan y utilizan para poder orientarse hacia la planta emisora para usarla como hospedero (Figura 4). Un ejemplo de kairomonas son los compuestos liberados por granos de maíz Zea mays (E-2-heptanal y octanal) queatraen al gorgojo del maíz. Ya que son compuestos de suma importancia para la localización de hospederos, las kairomonas también se emplean como atrayentes de insectos plaga en esquemas de MIP.
Finalmente, cuando los aleloquímicos regulan interacciones donde el emisor y el receptor se benefician, reciben el nombre de sinomonas. La polinización, es uno de los mejores ejemplos de esta interacción en donde ambas partes se benefician. Las flores emiten aromas (sinomonas) que atraen a diferentes insectos para alimentarse y durante el proceso de alimentación, los insectos se impregnan de partículas de polen en diferentes partes del cuerpo que posteriormente transportan a otras flores generando la polinización y reproducción de las plantas que asegura la continuidad de las especies.
Como puedes ver, ya sean feromonas o aleloquímicos, la comunicación química entre individuos de la misma o diferente especie es determinante para la supervivencia de los insectos y plantas, y su estudio es esencial para descifrar los mensajes escondidos en los aromas que emiten los diferentes individuos y que nos ayudan a entender cómo se relacionan las diferentes especies con su entorno.
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...