El hombre es un primate. Sabemos esto en todos los detalles de nuestra forma física en comparación con otros animales. Un ejemplo de ello es nuestro dedo pulgar, los ojos en frente de la cabeza y la verdad, no podemos negar lo parecidos que podemos llegar a ser. Mucho se ha escrito y dicho acerca de nuestro parecido comportamental, pero es claro en muchos casos que nuestro amor y odio, miedo y curiosidad, nuestro nacimiento y muerte, todas nuestras complejas emociones y algo de nuestra lógica se derivan de nuestro pasado primitivo o PRIMATE-ivo.
En el comportamiento y la anatomía entre varios primates y los humanos existe una relativa similitud, esto viene de una herencia de un ancestro o abuelo PRIMATE-ivo que fue cambiando adaptándose a las necesidades de las variaciones ambientales, que como vemos ahora, siempre están a la orden del día, dando como resultado varios tipos de monos con parecidas y/o diferentes necesidades fisiológicas y sociales.
Se puede clasificar a los primates en los monos del viejo mundo como los chimpancés, gorilas, orangutanes, macacos, mandriles, lémures y otros, que son los más reconocidos por nosotros; y los monos del nuevo mundo como los araña, aulladores, capuchinos, lanudos, titíes, tamarinos y otros, menos reconocidos por nosotros aun cuando son los que habitan México, Centroamérica y Sudamérica, NUESTROS PROPIOS MONOS. Los monos mexicanos, algunos catalogados en peligro de extinción según la lista roja de especies amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se distinguen por ser vegetarianos. Están las dos especies de mono aullador o saraguatos: Alouatta palliatao mono de manto y Alouatta pigrao mono aullador negro, que se distinguen por comer muchas hojas y frutos; Y los dos tipos de mono araña, Ateles geoffroyi, que comen muchos tipos frutos. Estos alimentos los consumen de los árboles que encuentran en la naturaleza y están sujetos a su disponibilidad en el bosque. Por el contrario nosotros tenemos la posibilidad de escoger cuánto, qué comer,y cuando queramos, no precisamente lo que es balanceado. La alimentación es el comportamiento más importante de TODOS los seres vivos, debido a que a partir de éste adquiere la energía para poder crecer, mantenerse, reproducirse y realizar cualquier otro tipo de conducta. Por tal razón, tanto para animales como para humanos, es muy importante poder adquirir los nutrimentos como proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas entre otros para poder sobrevivir.
Alimentación en vida libre vs cautiverio
La alimentación es uno de los comportamientos en los que se puede observar diferencias entre monos y humanos. En general los primates son considerados como animales omnívoros, que pueden alimentarse de animales y plantas, pero como vimos nuestros monos son Folívoros (consumen hojas) y frugívoros (consumen frutos). Como seres humanos podemos tener acceso a un sinfín de tipos de comida, desde platos típicos vegetarianos de la india hasta jugosa carne de Brasil y Argentina. En el mundo natural los monos no tienen acceso a esta ventaja y se alimentan de lo que hay disponible, tienen restringido comer hasta saciarse y engordar. En la mayoría de los hábitats hay variaciones espacio-estacionales y por tanto de la cantidad y calidad nutricional del alimento que puedan conseguir, la cual es la cantidad de energía adquirida por los nutrimentos de la comida, conduciendo a periodos de escases y abundancia de comida, provocando fechas de alta incorporación de nutrientes y otras de poca adquisición de nutrientes para subsistir.
En cautiverio, como en zoológicos y en nuestras casas, todos los animales salvajes incluyendo los monos, se les remueven mucha de la complejidad y estacionalidad de la adquisición de los recursos alimenticios. Los humanos tendemos a alimentar a los animales en nuestro mismo patrón alimenticio, desayuno, comida y cena. En zoológicos se les da lo mismo año tras año y las dietas son hechas muchas veces con la misma fórmula, ó sea la misma cantidad y calidad nutricional todos los días. Además, están típicamente alimentados con cosas de importancia en la dieta humana: frutas y vegetales comerciales, carne y productos lácteos, pollo, comida de gato y perro, estos productos solo son superficialmente similares a la comida en la naturaleza. Por tanto la comida adquirida por los animales en los zoológicos no se puede asumir como balanceada aun cuando ellos puedan escoger la cantidad y el tipo de alimento que consumen, ya que es inhabilitada la capacidad que sí tienen en vida libre de autoseleccionar los más apropiados niveles nutricionales. El enriquecimiento en la vida de los animales hecho en algunos zoológicos es fundamental, es desarrollado por expertos nutricionistas de vida salvaje, ya que realizan las correctas decisiones a partir de estudios de dieta y nutrición de animales en la naturaleza.
Necesidades nutricionales de monos aulladores
La proteína es uno de los nutrimentos esenciales para cualquier animal ya que es usado para la formación de tejidos como la piel, músculos, órganos, para el funcionamiento de glándulas, entre otros. El ser humano necesita en promedio 9% de proteína en el alimento calculado en base seca (el alimento totalmente deshidratado) de lo que es consumido y en promedio un mono aullador necesita 14.3%. Algunas frutas comerciales contienen baja cantidad de proteínas, la deficiencia de estas en el alimento es un problema común en los zoológicos, por tanto puede llevar a un problema sí solo son alimentados con frutas. El alimento comercial dado a algunos primates tiene el mismo valor nutricional que el adquirido por las personas, unos ejemplos de ello son: las grasas, dondelo mínimo requerido para un mono es de 3.8%, lo sugerido en los zoológicos es de 4% y lo que contiene la comida comercial es de 5.5% de grasas en base seca; de proteína lo sugerido en un zoológico es de 15-20% y lo contenido en el alimento comercial es 21.2% de proteínas en base seca; el calcio lo requerido es 0.5%, lo mínimo sugerido 0.9% y lo contenido en la comida es de 1.3% en base seca. Estos valores son tomados del “Nutrient Requirements of Nonhuman Primates” (Requerimientos nutricionales de primates no humanos).
Enfermedades a causa de la mala alimentaciónen monos
En México las dietas para los monos aulladores y araña en cautiverio, cuando se trata de zoológicos, cuentan con la supervisión de un nutriólogo, el cual es basado en ingredientes económicos y fáciles de conseguir, pero no son naturales en su dieta. Cuando se trata de monos que son adquiridos como mascotas tienen una dieta diferente, generalmente a imaginación del propietario, lo que personas sin experiencia les recomienda o todo aquello que nosotros podríamos comer, incluyendo dulces y refrescos. Estas dietas, aunque estén supervisadas y elaboradas por nutriólogos, como vimos, en ocasiones son deficientes en algún nutrimento que hace que los monos tengan problemas nutricionales que alteran su fisiología.
Dependiendo de la deficiencia se ha observado que los monos pueden enfermarse de hiperparatiroidismo nutricional secundario. Mejor conocido como raquitismo, este padecimiento es resultado de un desbalance en la relación del calcio y del fosforo en la dieta, carencia de vitamina D3 y poca exposición a la luz del sol, produciéndose problemas en la locomoción por dolor de las extremidades debida a la descalcificación de los huesos. Otra enfermedad nutricional es la deficiencia de vitamina C, conocido como escorbuto, en el cual se produce la inflamación de las encías con hemorragia, y en casos severos la pérdida de los dientes. También se puede dar un desequilibrio de la flora intestinal, o disbiosis intestinal, que produce problemas en la digestión del alimento y la mal absorción de los nutrimentos. Principalmente en los monos aulladores, debido a que su digestión se basa en la fermentación de los alimentos que ingieren, la disbiosis es un problema muy importante y de alta mortalidad en cautiverio. En cambio, en los monos araña, la obesidad es el problema principal, causando diabetes.
Podemos entender que las enfermedades nutricionales son similares a la de los humanos, sin embargo, por la anatomía y fisiología de los monos mexicanos es difícil mantenerlos en condiciones saludables cuando se desconocen sus requerimientos nutricionales. Muchas veces al observar su comportamiento, algo similar al de nosotros, creemos que pueden alimentarse de lo mismo que nosotros comemos y lo único que les provocamos, entre otras, son las enfermedades mencionadas, las cuales generalmente les llevan a la muerte.
Los monos no deben ser MASCOTAS
Resaltamos varias de las razones por las cuales los monos y otro tipo de fauna silvestre, no deben mantenerse como mascotas, y menos cuando se desconoce su biología y comportamientos naturales. En cuanto a su nutrición, la mejor alimentación es la silvestre ya que ellos mismos eligen qué y cuánto comer dependiendo de la temporada y sus necesidades. Y de esa forma obtener los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y funcionamiento adecuados, fundamentales para la supervivencia de cualquier ser vivo. No podemos seguir teniendo el pensamiento de mantener una especie salvaje en nuestros hogares, tanto por nuestra seguridad como por la calidad de vida del animalito que estamos llevando.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...