El manejo integral de las cuencas: fundamental para el abasto de agua de Xalapa
Robert Manson (INECOL), Tajin Fuentes (SENDAS,A.C.), Luisa Paré (UNAM), Patricia Gerez (UV)
En Xalapa el problema de abastecimiento de agua es cada vez más grave. En las cuencas de los ríos Huitzilapan y Pixquiac que nos proporcionan el 98% del agua la deforestación e intensificación agropecuaria están provocando más escurrimiento de agua de lluvia y erosión de suelos, menos recarga de mantos acuíferos y por endeciclos de inundaciones y sequías cada vez más pronunciados.
Se estima que dentro de una década Xalapa tendrá cerca de un millón 200 mil habitantes, sin embargo actualmente estas cuencas apenas cubren la demanda de agua de la ciudad. Junto con los pronósticos del cambio climático de menos precipitación y temperaturas más altas, el abastecimiento de agua para la ciudad se está convirtiendo en un asunto bastante preocupante.
Ante estos retos, la ciudad de Xalapa tiene que tomar decisiones importantes y, para que sean las adecuadas, más vale que sus ciudadanos estén bien informados y participen activamente en ellas. Respecto al abastecimiento de agua para la ciudad, hay que decidir si seguiremos apostando por las grandes inversiones en infraestructura (pozos profundos, presas, etc.) o si vamos a abrirnos a las nuevas estrategias de gestión del agua que están siendo adaptadas en muchas partes del mundo.Una de las más populares es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) definido por la Asociación Mundial para el Agua como “un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas". Bajo esta estrategia se aprovecha la capacidad de los bosques y un manejo más sustentable de los sistemas agropecuarios para a controlar los problemas mencionados y mejorar la calidad de agua proporcionada a los usuarios cuenca abajo, todo esto a una fracción pequeña del costo de las grandes obras de ingeniería.
Un esfuerzo hacia la GIRH es el Programa de compensación por servicios ambientales del río Pixquiac (PROSAPIX), promovido desde el 2006, por la asociación civil SENDASy la UNAM, junto con el Ayuntamiento de Xalapa (con la colaboración de académicos de la UV y del INECOL).Esta iniciativa piloto buscar canalizar recursos económicos para promover la conservación y restauración de la cuenca del Pixquiac, misma que contiene manchones importantes de bosque mesófilo y de pino responsables de capturar e infiltrar el 38% del agua que consume nuestra ciudad. El PROSAPIX ha logrado importantes avances como:
1) 150 ha.la reforestados
2) 1076 ha.de bosque en conservación
3) El establecimiento de dos viveros comunitarios con especies nativas
4) Apoyo a 57 ejidatarios para proyectos productivos sustentables incluyendo el ecoturismo comunitario, la tecnificación de la producción de alcatraces y de la pequeña ganadería lechera, así comola producción de hongos. Estos esfuerzos se basan endiagnósticos socioeconómicos, estudios de balance hidrológicos y el monitoreo de la cantidad y calidad del agua con el fin de conocer la situación actual y poder medir los resultados de estas acciones en el futuro.
A pesar de su enfoque innovador,sus bases científicas sólidas y logros concretos, a la fecha este programa carece de un marco jurídico preciso y una asignación presupuestal anual constante. Por ejemplo, aunque el programa ha recibido apoyo de la CONAFOR, del Ayuntamiento y CMAS de Xalapa y el Fideicomiso ABC, en 2009 ninguna de estas instancias aportó recursos,dejando abandonados a los dueños de bosques en conservación con los que se había establecido una relación de compromisos recíprocos. En 2011,el municipio y CMAS de Xalapa comprometieron casi 700 mil pesos, pero la entrega de éstos a quienes cuidan los bosques se ha demorado debido a la falta de un procedimiento claro para la canalización y administración de estos recursos.Esta precariedad presupuestal tambien pone en riesgo el convenio de fondo concurrente con CONAFOR lo que permitiría duplicar los recursos aportados por el Gobierno del estado y de Xalapa, pero sólo si estas instancias sostienen de manera regular sus asignaciones para cuidar la cuenca. Dado todo esto, el Programa, en lugar de crecer, apenas logra cubrir los compromisos adquiridos con los dueños que han dejado de aprovechar sus bosques en beneficio de Xalapa y de toda la región.
Esta experiencia contrasta fuertemente con lo que sucedía en la cuenca del río Huizilapan, la cual aporta el 60% del agua que consume Xalapa a través de la presa Los Colibríes en el municipio de Quimixtlan, Puebla. Año con año grupos dehabitantes de esta región presionaban al municipio de Xalapa con el cierre de las válvulas a cambio de obra pública.Así se hizo costumbre que el Ayuntamiento de Xalapa gestionara ante otras instancias gubernamentales, inversiones millonarias, para caminos, aulas y otras obras de desarrollo social, sin que estos recursos se invirtieran en la conservación o restauración de la cuenca. En 2011 se empezó a promover el modelo del PROSAPIX en estos municipios de Puebla, incluyendo al de Chilchotla, donde se ubican los bosques que permiten la infiltración del agua que llega a la presa de Los Colibriés. La intención es apoyar a los ejidos para conservar sus áreas forestales y para reforestar áreas desmontadas para que no regresen al viejo modelo de presión por el agua y hayan impactos concretos en garantizar el abasto del agua para Xalapa.
En fin, es laudable que el Ayuntamiento de Xalapa y CMAS hayan decidido seguir apoyando el PROSAPIX y que hayan expresado su interés por establecer un mecanismo semejante para el Huitzilapan.Pero aún faltan pasos importantes para que la CMAS y el Ayuntamiento, integren en sus reglamentos el carácter permanente de este apoyo, y desarrollen -como otros municipios ya han hecho- su propio fideicomiso o “fondo de agua” para administrar con mayor transparencia los recursos y atraer más aportaciones.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...