En 1885 el Professor Alemán Albert Bernhard Frank descubrió que ciertos hongos bajo el suelo colonizan las puntas de las raicillas de diferentes árboles formando una estructura característica que denominó micorriza (del griego mýkes, hongo + rhiza, raíz). Planteó la hipótesis de que se trataba de una asociación simbiótica donde la nutrición de la planta y del hongo depende de uno y otro.
Se reconoce a la micorriza como una asociación de intercambio benéfico para ambos organismos, el hongo obtiene carbohidratos y otras sustancias orgánicas resultantes de la fotosíntesis efectuada por la planta, mientras que ésta obtiene agua, fósforo, potasio y nitrógeno, entre otros, así como protección contra patógenos, además de extender su superficie de absorción por la redes miceliares bajo el suelo. Recordemos aquí la biología de los hongos, el cuerpo somático que usualmente no es visible a simple vista se denomina micelio, construido por sus “células” (hifas) que al organizarse construyen en los hongos macroscópicos (macrohongos) los esporomas o fructificaciones las cuales reconocemos por sus formas de sombrilla, de pelota, de coral, entre otras y tienen la función de producir las esporas que equivaldrían a las semillas en las plantas. Cuando exploramos un bosque y por ejemplo no observamos los típicos hongos con pie y sombrero, expresamos “no hay hongos”, en realidad lo que no se ha producido son las fructificaciones pero los micelios (para efectos de visibilidad denominados como el “verdadero hongo”) están allí, en el caso de los formadores de micorrizas se encuentran colonizando o conectándose con las raíces de las plantas. Según la estructura que forma el hongo sobre la raíz y la forma de penetración en el tejido vegetal se reconocen morfológicamente siete tipos de micorrizas, uno de los cuales es la ectomicorriza. Este tipo de micorriza encontrada en plantas angiospermas y gimnospermas se distingue porque el micelio del hongo al invadir la raíz forma un manto o vaina sobre ella, el hongo se introduce entre los espacios intersticiales de las células, es decir, no perfora la pared para penetrar a la célula vegetal sino intercelularmente forma un sistema llamado red de Hartig que es justo la red laberíntica del hongo donde se lleva principalmente la transferencia de nutrientes. De manera que en la ectomicorriza, la raíz de la planta se percibe como un hinchamiento al estar cubierta por el micelio de los macrohongos, según las especies involucradas producen tal estructura que por la forma, textura y color que adquieren se ha denominado morfotipo. Se argumenta que diversas plantas y comunidades vegetales evolucionaron debido a esa relación micorrízica e incluso se tiene evidencia fósil y datos moleculares que prueban que las micorrizas aparecieron hace millones de años, sugiriendo que pudieron contribuir a la colonización de las plantas en los hábitats terrestres.
Es significativa la función de las ectomicorrizas en los ecosistemas forestales y relevante el papel que desempeñan las especies de hongos con los hospederos particulares para el establecimiento de las plántulas, crecimiento de los árboles e interconexiones entre las raíces, lo que en conjunto influye de manera importante en la transferencia de nutrientes en el suelo, mantenimiento del bosque y regulación de la coexistencia de diferentes elementos de la comunidad vegetal y fúngica. Durante muchos años el estudio de la diversidad y ecología de los hongos ectomicorrizógenos (HECM) se basó en la presencia de los esporomas detectados a simple vista sobre el suelo del bosque. Con el desarrollo de las técnicas de biología molecular, se ha avanzado en el reconocimiento a nivel de raíz, del hongo (micobionte) y de la planta (fitobionte) involucrados en la simbiosis, y actualmente se ha generado información valiosa ya sea basada en características morfológicas y anatómicas de los ectomicorrizas como en datos moleculares. Se tienen registradas hasta ahora alrededor de 6,000 especies de HECM relacionadas con cerca de 25,000 especies de plantas pertenecientes a 336 familias. Esto no obstante representa aun una pequeña fracción dentro de los supuestos 220,000 a 420,000 especies de plantas que habitan el planeta, con los aproximadamente 1,500,000 especies de hongos, donde queda incluido un alto número de especies de plantas y hongos hipotéticamente micorrízicos aun no investigados. Un buen porcentaje de especies mejor estudiadas son las involucradas en las asociaciones con árboles ecológica- y económicamente más importantes a nivel internacional, de las familias Betulaceae, Dipterocarpaceae, Fagaceae, Nothofagaceae, Pinaceae, entre otras, aunque también se investigan las ectomicorrizas de otros miembros de esas y otras familias, y se cuenta con registros de las comunidades forestales del Mediterráneo, bosques boreales y templados del hemisferio norte, en parte de América del Sur, del bosque lluvioso de Africa, India, Malasia, así como en comunidades en Australia. Significa entonces que en los ecosistemas terrestres del planeta, los HECM cumplen la importante función de contribuir en el establecimiento de plántulas y crecimiento de los árboles.
Como parte de las investigaciones que se realizan en el Instituto de Ecología, aquí en Xalapa, el grupo de trabajo del Laboratorio de Biodiversidad y Sistemática de Hongos Silvestres, entre sus líneas de estudio, se planteó documentar las poblaciones silvestres de macrohongos ectomicorrizógenos en ecosistemas forestales con vacíos de información, o que se encuentran en alguna categoría de riesgo o de importancia económica. Investigamos en conjunto los sistemas hongo/raíz bajo del suelo y su contraparte correspondiente a los esporomas o fructificaciones por arriba del suelo, apoyados con análisis morfo-anatómicos y moleculares que permitan abordar su determinación y caracterización para ampliar el conocimiento de las especies de micobiontes y fitobiontes nativos de México. Esta línea de trabajo se enmarca dentro de los objetivos de documentar la diversidad de macrohongos silvestres que se desarrollan especialmente en los bosques del estado de Veracruz. En nuestro país se ha diagnosticado la ectomicorriza en medio natural, sobre las raíces de plantas especialmente en bosques de montaña, considerando tan solo un puñado de especies de hongos y de árboles, entre estos últimos, los ilites (Alnus), pinos (Pinus) y encinos (Quercus) principalmente. En el laboratorio hemos logrado determinar especies nativas de hongos (esporomas y ectomicorriza) en interacción con algunos árboles de las familias Betulaceae y Fagaceae como los pipinques (Carpinus y Fagus), ilites y encinos, a nivel mundial apenas se ha logrado efectuar esto para cerca de 315 especies de HECM.
El cortejo de micobiontes nativos asociados a plantas nativas, presentes localmente, juegan un papel fundamental para la distribución, establecimiento y permanencia de árboles y bosque, pero ese componente de HECM que habitan distintos ecosistemas en nuestro país aun requieren ser investigados. Por su potencial importancia en programas de reforestación, restauración del bosque y, ya que las fructificaciones de varias especies de HECM son reconocidas como comestibles (algunas de ellas altamente cotizadas, p.ej. el tecomate, las panzas, el hongo blanco, etc.), es importante contar con información que favorezca un manejo sustentable de este recurso forestal no maderable. Actualmente entre nuestras investigaciones sobre hongos ectomicorrizógenos realizamos estudios en los bosques de niebla de las regiones de Xalapa y Naolinco. En ésta última, por ejemplo, se establece una especie llamada popularmente en la zona como pipinque o güichin (Fagus grandifolia var. mexicana), que resulta de interés ya que en todo México ese tipo de árboles sobreviven en 10 fragmentos de bosque relictos del Plioceno (i.e. desde hace más de 5 millones de años) y apenas cubren en el país 40 has en total, uno de esos relictos (de aprox. 4 has) está en la zona, donde posiblemente Fagus alcanza su distribución límite meridional en todo el continente, pero actualmente catalogada como vulnerable y en peligro de desaparecer. Nuestro equipo de investigación experto en hongos, contribuye también con sus proyectos en la formación de estudiantes (licenciatura, maestría, doctorado, residencias profesionales, servicio social), continuamente publican sus resultados en revistas científicas de amplia circulación internacional y participan con el sector educativo.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...