¿Me regala unos minutos?
Francisca Vidal-García, Lorena Monserrat Ayala Camacho y Celina Oliva Uribe
Sin duda, la entrevista es una de las herramientas que actualmente está tomando gran importancia en los estudios ecológicos para colectar información acerca del entorno y para conocer percepciones, usos e importancia de los recursos. Tiene numerosas ventajas para el trabajo educativo, social, cultural y científico. Es un instrumento altamente valioso y útil para recabar información actualizada que no está disponible en las publicaciones escritas.
Una entrevista es una conversación entre dos o más personas que tiene como propósito obtener información (individual o grupal) sobre aspectos conductuales, sociales, educativos, sentimentales y opiniones. Comprende un dialogo, dirigido por medio de preguntas, hacia el tema de interés. En una entrevista interfieren dos sujetos: el entrevistador (que realiza las preguntas y guía la conversación) y el entrevistado (que responde y es el protagonista de dicha conversación). Para que pueda llevarse a cabo de manera exitosa es necesario que exista un interés, por parte del entrevistado, para el intercambio de información.
De acuerdo al tipo de investigación y los objetivos, existen diferentes modalidades de entrevistas: 1) Entrevista estructuradas, donde hay preguntas preestablecidas, limitadas a respuestas según el protocolo; 2) Entrevista estructurada abierta, que permite al entrevistado expresarse con su propio vocabulario en forma libre; 3) Entrevista estructurada no presecuencializada, donde se tiene una lista de preguntas pero se puede alterar la secuencia de las mismas, según la dinámica que se establezca, o de acuerdo al momento o escenario presentado; 4) Entrevista no estructurada o informal, que es flexible y donde las preguntas no están prefijadas, sino que se adaptan a las necesidades de la investigación propiamente dicha.
Como cualquier técnica estratégica de indagación, la entrevista tiene sus ventajas y desventajas. Permite obtener información a través de una relación interpersonal, aprender el valor de la empatía, observar el comportamiento verbal y no verbal de las personas, así como obtener una gran cantidad de información oral, pensamientos y emociones. Sin embargo, las limitaciones para organizar la información, la preparación de la sesión, los gastos para los desplazamientos y las interferencias de sesgos son muchas también. Toda entrevista debe ser planificada con su tema, guión de preguntas y objetivos, y debe desarrollarse en un ambiente relajado, apropiado para la reflexión y la progresión de las ideas.
Para que una entrevista sea exitosa:
"La educación y la cortesía abren todas las puertas."
Thomas Carlyle
Existen ciertos criterios que debemos considerar para poder obtener información confiable a través de una entrevista y llevarla a cabo de manera eficaz. Antes de comenzar debemos tomar en cuenta los objetivos que queremos alcanzar, así como determinar quiénes serán nuestros entrevistados, las preguntas que realizaremos e identificar los sitios que puedan ser más propicios para la obtención de información veraz, esto sin olvidar que en cada lugar pueden existir conflictos político-sociales e ideológico-culturales, que pueden afectar el objetivo del estudio y la respuesta sincera de los entrevistados. Al acudir a una comunidad siempre es necesario presentarse ante las autoridades y explicar el objetivo de la visita. Durante la entrevista debemos fomentar un clima de cooperación, cortesía y empatía ya que esto nos permitirá mayor oportunidad de entendimiento, consideración de la información, confianza en la entrevista y veracidad en la recogida de la informaron.
Otros factores importantes en la entrevista son la reciprocidad, aceptación y tolerancia a los aspectos como la edad, sexo, profesión, etnia, creencias, actitudes y problemas de autoestima de los entrevistados, por lo que las preguntas deben ser precisas, claras y únicas, que nos permiten el control de la información que se necesita. Ya que la entrevista no es considerada como una conversación normal, el entrevistador puede llegar a controlar el ritmo de la entrevista en relación a las respuestas recibidas e interpretar toda esta información, pero la mayor parte del éxito de las entrevistas es aumentar el reconocimiento, interés y entusiasmo acerca del tema entre los entrevistados y la comunidad.
¿Qué información provee una entrevista?
De una entrevista podemos obtener un sinfín de información, lo cual nos permite conocer diversos aspectos sociales, culturales y ecológicos. De acuerdo a los objetivos de nuestra investigación y al tipo de preguntas que se realicen, se podrán hacer diferentes tipos de análisis e interpretaciones. El desafío esencial es construir interpretaciones a partir de la información recabada y que ésta sea útil para futuras investigaciones. Una de las ventajas de la entrevista es que nos permite obtener información más allá de nuestros objetivos, permitiéndonos llegar a los "verdaderos orígenes" de los hechos humanos. Además, da la oportunidad de observar reacciones entre los entrevistados, lo que a su vez nos permite reconocer la veracidad de las respuestas. Esta estrategia facilita el intercambio de información sobre cuestiones que son delicadas, íntimas o personales, ya que es más fácil hablar que escribir.
El análisis de la información procedente de las entrevistas se basa en lo que se conoce como análisis de discurso, en éste se parte de la información colectada y el propósito es extraer significados que sean útiles a los objetivos de nuestra investigación, proceso conocido como interpretación. Aquí el principal problema es identificar aquello que es pertinente a nuestros objetivos y lo que no a partir de todos los testimonios obtenidos.
En síntesis, la entrevista es una estrategia útil y necesaria en investigaciones sociales, educativas, culturales, periodísticas y científicas. Las preguntas tienen colores y sabores que responden a un diseño, por lo tanto hay que saber preguntar, saber qué preguntar y, por supuesto, fomentar respuestas espontáneas y veraces.
"Difícil es decir cuánto concilia los ánimos humanos la cortesía y la afabilidad al hablar."
Marco Tulio Cicerón
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...