La fundación del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) bajo la Dirección del DR. GONZALO HALFFTER se inicia a finales de 1974 por un pequeño grupo de investigadores y estudiantes procedentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En ese tiempo el Dr. Halffter era el Director de Graduados e Investigación Científica del Instituto Politécnico Nacional.
El Instituto de Ecología A. C. (INECOL) fue oficialmente fundado el 7 de agosto de 1975 en la Ciudad de México, en el anexo del Museo de Historia Natural en Chapultepec, bajo el liderazgo de su Director Fundador, el Dr. Gonzalo Halffter Salas. En la fundación del INECOL influyó una acción conjunta de varios miembros asociados, principalmente entidades gubernamentales del DDF, Durango y la Secretaría de Gobernación.
Coyuntura Política: el Director de CONACYT era Dr. Gerardo Bueno Zirión, y apoya la iniciativa de la creación de CENTROS DE INVESTIGACION que se venía gestando desde inicios de los ’70. Dentro del CONACYT, el Programa Nacional Indicativo de Ecología (PNEI) inició sus operaciones con el Dr. Gonzalo Halffter y el Dr. Arturo Gómez Pompa, co-vocales ejecutivos
Al Dr. Halffter, en 1974 lo nombran Director del Museo de Historia Natural en Chapultepec, Ciudad de México, por parte del DDF y se acondicionan las primeras oficinas en prácticamente cualquier espacio disponible (pasillos, bodegas, etc.).
La política que siguió el Dr. Halffter fue promover la formación de jóvenes mexicanos a través de convenios de colaboración con instituciones extranjeras de prestigio de: Francia, España, EEUU, URSS (en aquel tiempo) y Argentina, entre otras. Con la experiencia, los investigadores invitados lograron una formación intensiva y sólida de estudiantes del IPN, UNAM y UAM. Además se promovieron estancias en el extranjero de los jóvenes investigadores para aprender técnicas novedosas, para entrenamiento en el campo y para adquirir una valiosa experiencia que fue relevante para su formación académica.
Los investigadores y jóvenes que formaron parte del INECOL se constituyeron como una “familia” de científicos guiados por el gusto y la satisfacción de realizar trabajos de investigación en el campo de la ecología. Como un ejemplo de solidaridad, creyendo en la visión de un personaje histórico y visionario como el Dr. Halffter.
Al principio no pensó en crear estructuras físicas, no se contaba con vehículos propios (eran facilitados por el Gobierno de Durango), sin embargo, se hicieron valiosas aportaciones científicas, con el decidido apoyo de los pobladores locales, centrándose las investigaciones en las Reservas de Mapimí y Michilía, las primeras de México y Latinoamérica.
El Dr. Halffter demostró que la actividad científica, incluso con medios reducidos como los que disponía en sus inicios el INECOL, puede ser muy fructífera cuando se cuenta con el apoyo de otras instituciones y países, así como del interés de los gobiernos locales.
Reserva de la Biosfera Mapimi: En Mapimí, el Gobierno de Durango (con el apoyo decidido del Dr. Héctor Mayagoitia como Gobernador) construyó el Laboratorio del Desierto en terrenos donados al INECOL por Don Rosendo Aguilera (20 ha) en medio del Desierto Chihuahuense. Se inauguran las instalaciones por el Presidente José López Portillo en junio de 1978.
Gracias a la tortuga endémica de Mapimí: Gopherus flavomarginatus una especie emblemática, se crea la Reserva de Mapimí, con el objetivo de poder protegerla de la desaparición inminente. A finales de 1977 se inician los estudios a largo plazo sobre la biología y ecología de la tortuga del Bolsón de Mapimí. Gustavo Aguirre empieza los estudios junto con los Dres. Morafka y Gary Adest de la Universidad de California, EEUU.
Los primeros estudios fisonómico-florísticos fueron realizados por el Dr. Jorge Morello (investigador invitado argentino) y Enrique Martínez del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Los resultados fueron publicados en un libro en 1977. Posteriormente se incorporan investigadores de la ECOLE NORMALE SUPERIEURE de París con los que colaboran los jóvenes investigadores del INECOL para llevar a cabo investigaciones sobre las comunidades de lagartijas, de roedores y de aves en el Desierto Chihuahuense.
También se inician los primeros estudios sobre la dieta del venado cola blanca y el ganado vacuno en la reserva de la Biosfera La Michilía, también en el estado de Durango.
En 1980 también se inciaron los estudios ecológicos para la Reserva del Pinacate, que se hicieron durante cinco años con apoyo del gobierno de Sonora, y fue en junio 2013, que esta Reserva de la Biosfera se reconoció como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Otras áreas para establecer reservas, en las que el INECOL participa activamente y realiza las investigaciones fueron: en 1977- para crear la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, se llevan a cabo por: INECOL – la parte faunística, INIREB – la parte florística, CIES – la parte socioeconómica; en 1981- Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas; ‘80 Manantlán, Jalisco (después del importante hallazgo del maíz silvestre Zea diploperennis) con la Universidad de Guadalajara se apoya para su establecimiento como RB, al igual que Sian Kaan, en Quintana Roo, con el Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
El importante papel desempeñado por el Dr. Gonzalo Halffter, lo hace ser uno de los íconos de la CONSERVACION en nuestro país, que trascendió fronteras llegando a denominarse como “MODALIDAD MEXICANA”, donde se incorporan las comunidades locales en los esfuerzos dirigidos a la promover la conservación de la biodiversidad.
El INECOL actualmente es una de las mejores instituciones del país, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, en lo que respecta a su contribución para la conservación de la biodiversidad.
25 de abril de 2014, se rindió un merecido homenaje al Dr. Gonzalo Halffter Salas, Visionario de la Conservación, ante la presencia de investigadores, estudiantes, familiares, amigos del homenajeado por su gran trayectoria nacional e internacional. El Dr. Halffter es indudablemente un referente en los trabajos de conservación de la biodiversidad, conocedor de la naturaleza mexicana, que se mantiene como uno de los científicos más productivos haciéndose acreedor al merecido reconocimiento internacional al trabajo de investigación, en la creación de las reservas de la biósfera, figura replicada en otras partes del mundo.
En su intervención el Director del Instituto de Ecología, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, habló del trabajo científico de tan ilustre investigador, ejemplo a seguir por sus conocimientos al que calificó como un enamorado de la ciencia, mencionando que los libros escritos por él son un referente obligado.
Con la presencia de importantes investigadores: Dr. José Sarukhan Kermez, David Edmonds, Dr. Héctor Mayagoitia, Dr. Ernesto Enkerlin, Dr. Exequiel Ezcurra, Dr. Sergio Guevara Sada, Dr. Pedro Reyes Castillo y Dra. Sonia Gallina, que en sus intervenciones hicieron varias reflexiones emotivas y muy significativas sobre el invaluable trabajo, apoyo, colaboración y ejemplo que recibieron de parte del Dr. Gonzalo Halffter, visionario de la ecología y conservación.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...