Querido lector: ¿qué tanto percibe los cambios que están ocurriendo a su alrededor? El ambiente natural en el que vivimos está en constante transformación, pero la llegada de la primavera trae consigo cambios que llaman fuertemente nuestra atención y que son especialmente contrastantes en los ambientes estacionales.
El invierno, con sus temperaturas bajas, noches largas y días cortos, hace que muchas plantas entren en reposo y que los animales disminuyan su actividad. A partir del 21 de marzo (equinoccio) las noches empiezan a ser más cortas y los días más largos, hasta alcanzar un máximo el 21 de junio (solsticio), cuando el hemisferio norte también recibe la mayor cantidad de energía solar en su superficie, debido a la inclinación del planeta respecto de la dirección de los rayos luminosos que nos llegan del Sol. El calor primaveral trae consigo el despertar de la vegetación. El aumento de temperatura, el cambio del fotoperiodo (más horas de luz) y la humedad promueven el resurgimiento a la vida de plantas y animales. Las plantas necesitan de un mínimo de calor para poder crecer y la primavera marca el final de una temporada de reposo para árboles como el pipinque (Carpinus carolineana) y liquidámbar (Liquidambar styraciflua) que pierden sus hojas en la estación fría del año. La producción de hojas y flores requiere de cierta acumulación de calor y todas las plantas poseen un umbral de calor a partir del cual inician su actividad y desarrollo. El aire y el suelo deben estar suficientemente calientes para que las plantas empiecen a crecer. ¿Ha notado que en años cálidos la floración puede ocurrir de forma más temprana y que en años fríos la floración es más tardía? A pesar de que ocurren muchos cambios a nuestro alrededor no siempre ponemos atención en ellos. ¿Se ha fijado a partir de qué fechas la jacaranda ya tiene flores? ¿Cuándo empezaron a florecer el colorín (Erythrina americana) y los mangos (Mangifera indica) y el café (Coffea arabica principalmente aunque hay otras especies)? El croar de las ranas y el canto de los grillos también son indicios de cambios, algunos de los cuales suceden con una regularidad asombrosa en el calendario natural.
El interés por observar y comprender el ambiente
Nunca es tarde para conocer y aprender sobre los fenómenos y situaciones que ocurren en nuestro alrededor. Podemos estar observando sucesos sin darnos cuenta de que son extraordinarios, por ejemplo los famosos sitios de hibernación de la mariposa monarca en México fueron redescubiertos apenas en 1975, debido a que una persona observó varias mariposas monarca derribadas por granizo en los límites del Valle de México en 1973. Sin embargo los antiguos Mexicas tenían el fenómeno ampliamente incorporado en sus tradiciones. Ellos las asociaban con la visita de los muertos en octubre y hasta imaginaban ver caritas en sus alas.
Querido lector, puede ser que no tenga un interés particular en participar en los retos de vigilar a la naturaleza y no se considere un experto en plantas y animales, pero tiene la oportunidad de conocer y disfrutar más de lo que tiene a su alrededor esta primavera, casi por terminar, en este “Junio: Mes del Medio Ambiente”. Para las comunidades escolares esto puede ser una gran oportunidad de aprendizaje. Si está suficientemente entusiasmado como para unirse a una comunidad de observadores de la naturaleza o simplemente desea recibir ayuda para identificar alguna especie, puede recurrir en Internet al sitio NaturaLista, que se inauguró en diciembre del año pasado: http://conabio.inaturalist.org/. Ahí puede compartir y aprender sobre las especies de México y del mundo. Con esta ayuda podría imprimir una guía visual de identificación y salir a explorar los árboles de su comunidad; etiquetar los árboles a su alrededor y compartir el conocimiento con familiares y amigos.
Percibiendo los cambios
Hay mucha gente que acostumbra seguir con atención los eventos de primavera. Es así que en algunos lugares del mundo se ha notado que varias especies de plantas han modificado sus periodos de floración. Se han adelantado unos 20 o 25 días a como lo hacían hace unos 100 años y a veces aún hace menos de 50. Por ejemplo, en España se ha visto que el brote de las hojas en el manzano (Malus domestica), el fresno (Fraxinus uhdei), la higuera (Ficus carica), la granada (Punica granatum) y el durazno (Prunus persica) se anticipa en 35, 37, 29, 23 y 20 días respectivamente. ¿Estarán sucediendo cambios similares a estos en el calendario natural en México? ¿Es motivo de conversación entre nosotros?
Con el calor de la primavera los animales se vuelven más activos, así se nota en las lagartijas, serpientes y mariposas. En el caso de los insectos, las temperaturas más cálidas aceleran el desarrollo de las larvas y adelanta la emergencia de los adultos, para algunas mariposas esto puede acarrear problemas si emergen antes de que sus recursos alimenticios estén disponibles. Similar problema pueden tener las aves migratorias al llegar demasiado temprano ¿Por qué es importante conocer estos cambios? Porque permite identificar cambios en el crecimiento de las cosechas, hacer un mejor manejo de los pastos en zonas ganaderas, hacer un seguimiento del peligro de tener plagas, estar alertas ante la presencia de transmisores de enfermedades (vectores).
Es así que en varios países del mundo se sabe sobre los cambios que están ocurriendo en los ciclos vitales de la flora y fauna, como la aparición de las primeras hojas, el inicio y la plenitud de la floración, la llegada de las aves migratorias, los primeros vuelos de las mariposas, la actividad de las abejas o la presencia de las libélulas migratorias. Mucha de esa información se obtiene gracias a la participación de gente interesada que colabora haciendo observaciones. Su ayuda permite conocer el estado de salud de los árboles, la llegada de especies plaga o de vectores (como los mosquitos del dengue). En el Reino Unido, donde existe una amplia tradición por la observación de la naturaleza, se ha podido detectar así que en la actualidad los insectos están emergiendo tres semanas antes y las plantas están adelantando en dos semanas su periodo de crecimiento respecto de lo que ocurría hace 30 años. Esas observaciones también han permitido detectar que unas especies son más susceptibles que otras a los cambios de temperatura. En Estados Unidos se ha notado que la época de floración de los arándanos ha cambiado más rápidamente que la de las orquídeas. Obtener este tipo de información es difícil debido a que no en todos lados hay registros escritos que permitan reconstruir las épocas de floración y fructificación de las plantas o los desplazamientos de las especies migratorias en el pasado histórico.
En México carecemos de este tipo de información. Pese a que nuestros campesinos poseen un conocimiento basto sobre los cambios estacionales, no tenemos igualmente documentadas sus observaciones. Apenas recientemente empezaron a ser impulsadas las actividades de registro de la naturaleza en México. Un ejemplo de esto es el proyecto Red Árbol que busca catalogar, con la ayuda de los ciudadanos, los árboles del bosque urbano de la ciudad de México: http://www.planverde.df.gob.mx/redarbol/proyecto/. Ciudades como Guadalajara, Querétaro y Monterrey también están desarrollando iniciativas para conocer mejor y conservar su arbolado y fauna urbanos.
Fotografías
Diseño
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...