Programa de Fomento al Interés por la Carrera Científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes 2014. Instituto de Ecología A.C.
¿No crees que en lugar de ver…, es mejor observar?
Alguna vez te has preguntado cuando caminas en un bosque ¿dónde quedan las ramas que caen de los árboles?, bueno pues yo sí, pero no sabía la razón.
Mi experiencia comenzó, cuando mi profesor de biología me comentó que se había mandado una solicitud de parte de la dirección para que escogiera un alumno (a) para participar en un programa del Instituto de Ecología y que si yo quería asistir; a lo que accedí porque la verdad me interesa aprender cosas nuevas. Nos convocaron a una reunión en el Jardín Botánico del Instituto de Ecología A.C. para asignarnos a cada niño y/o joven un científico para que trabajáramos con él. A mí me tocó con un científico que trabajaba “los hongos ascomicetos, con énfasis en el género “Xylaria”y pensé “en mi corta vida nunca había escuchado este nombre”, pero bueno era algo nuevo que tal vez resultaría interesante y me serviría más adelante.
Después de este evento pasaron unos días y regresamos al INECOL a comenzar nuestro proyecto. El primer día nos dieron a todos los niños y/o jóvenes un recorrido por las áreas más importantes. Durante el recorrido nos explicaron brevemente para que existían cada uno de los edificios que hay ahí y que especialistas estaban dentro de ellos.
El segundo día llegué con mis “tres instructores” la bióloga Elsa M. Utrera Barillas, el Dr. Santiago Chacón Zapata y el Técnico Fidel Tapia, en donde a partir de entonces comenzó todo el trabajo organizado en distintas actividades. “Días antes yo había buscado un poco sobre el tema y me parecía que los hongos que me habían asignado “eran horribles”, se lo comenté a la bióloga y ella río mucho y dijo “ahora los vez así pero cuando salgas de aquí verás que te gustarán mucho”, no le creí…. Cada uno de mis instructores preparó un tema para explicarme con mucha paciencia; creo que hubo un buen diálogo entre todos.
Lo primero que hicieron fue que me cuestionara ¿qué son las Xylarias?, ¿cuántas hay?, ¿Dónde crecen?, ¿cómo son? y su clasificación. Pues bueno, aprendí que las Xylarias son hongos ascomicetos. Los Ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 60.000 especies. Se trata de hongos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, y su nombre empieza con “asco” porque tienen ascas las cuales son bolsas donde se forman las esporas y por lo general se encuentran en número de 8 o más, la zona que tiene las ascas se llama himenio, y contiene unas hifas estériles, haploides y monocarióticas llamadas paráfisis. Su función es la de diseminar o esparcir las esporas. Las Xylarias se clasifican de acuerdo a sus estructuras tanto a nivel macro: por sus peritecios visibles, si tienen estípite o no, y el sustrato. A nivel micro: por su estroma, las esporas y su línea germinal. Además de que las Xylarias son hongos degradadores que ayudan a algunas especies al control biológico de las mismas. También me mostraron algunos tipos de Xylarias.
Observé algunas ascas en el microscopio, cuando las vi me maravillé y dibujé lo que veía, a la preparación del material le agregué KOH y solución de Melzer, para observar mejor sus estructuras internas.
Después de esta introducción, salimos al “Santuario del Bosque de Niebla” que se encuentra cerca del Jardín Botánico y caminamos mucho, buscábamos algunos ejemplares de Xylarias, y de pronto vi unos frutos que salían de unos de los escalones, caí en la cuenta de que era lo que buscábamos y casi grité para que los vieran, las Xylarias parecían ser como una mano saliendo de la madera, ahora comprendí por qué se llaman “deditos” a estos hongos. Sacamos bolsas de papel, un martillo y algo parecido a un desarmador (que se conoce como “formón”), mis instructores me enseñaron cómo colectar las muestras con estos instrumentos de campo.
La verdad me costó trabajo porque el hongo estaba justamente en la esquina de la madera y no quería lastimarlo fue una experiencia divertida, además de que en ese momento entendí que la pregunta que me había hecho al comienzo se estaba respondiendo con esto, la razón por la que las ramas de los árboles desaparecen en realidad es porque las Xylarias los degradan hasta que se vuelven abono para el propio bosque es como una cadena. Así seguimos por algunas horas más y encontramos distintos especímenes, no todos eran Xylarias pero aun así, me explicaron de que familia provenían y si eran comestibles o no.
Después de este paso, regresamos al cubículo para revisar y registrar las especies que habíamos encontrado, me fue proporcionada una bitácora donde dibujé nuestros ejemplares colectados en el Santuario y observé las ascas y esporas de algunos hongos. Para diferenciarlas, se sacó un promedio de las medidas de las esporas que observé en el microscopio y ya teniendo las características correctas se buscó en un libro con claves el nombre de cada Xylaria.
Al tercer día seguimos observando y haciendo notas, además de que mis dibujos cada vez se hacían más explícitos.
Ese mismo día, otro integrante del equipo llamado Miguel A. García Martínez, nos explicó cómo hacer una “Curva de acumulación de especies” en Excel y con un programa llamado Estimate9.1 y así supiéramos si las colectas realizadas al “Santuario del Bosque de Niebla” eran suficientes para tener un buen inventario de especies en la zona, y pues resultó que si lo eran, entonces esto nos dejó en claro que habíamos llegado al objetivo.
Creo que esta experiencia me aclaró muchas dudas sobre la naturaleza y además mi pregunta se respondió. Ahora entiendo porque existe el dicho “no juzgues un libro por su portada”, yo creía que las Xylarias eran feas y que no tenían ninguna utilidad y ahora me doy cuenta de que estaba muy equivocada porque ni son feas y hacen una de las funciones más importantes en la naturaleza, regresar al suelo lo que es del suelo.
Además aprendí que el trabajo de un científico requiere de disciplina, que su búsqueda para entender a la naturaleza consiste en un trabajo de campo, de laboratorio y consulta en libros especializados para encontrar y alcanzar sus objetivos.
Y que quizás a futuro yo pueda llegar a ser una Ilustradora Científica, pues una de mis aficiones es dibujar, y dibujar a la naturaleza podría ser una alternativa de estudio más adelante, es decir, se me abrió la posibilidad de un campo de estudio dentro de la Ciencia.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...