El origen formal de la línea de investigación sobre Cambio Climático surge de la 1ra Conferencia Mundial del Clima en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1979. La pregunta era si la concentración de gases de efecto invernadero se estaba modificando y si eso significaba un cambio del clima. En 1988 la OMM, y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, crearon el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
En septiembre de 2013 el Grupo de Trabajo-I del IPCC que evalúa los aspectos científicos del sistema climático mundial y los cambios del clima, presentó el Resumen Ejecutivo derivado del trabajo realizado por el Quinto Reporte de Evaluación del IPCC, en el cual “se ratifica el cambio climático mundial con un 95% de certeza”.
En cambio climático se puede detectar en todo el Planeta. Por ejemplo: las temperaturas de la atmósfera y de los océanos que se están elevando, el deshielo sostenido de los glaciares, el desaparecimiento del permafrost de Siberia, el derretimiento del casquete polar Ártico, retroceso de los hielos de Groenlandia, Alaska y Antártica, el ascenso relativo del nivel medio del mar en aumento, los ciclos hidrológicos desbalanceados significativamente, los eventos climático meteorológicos extremos –lluvias vs sequías vs huracanes- incrementados tanto en número como en intensidad y frecuencia, y la consistente acidificación de los mares costeros.
El calentamiento global se atribuye, cada vez con menos dudas, a la quema de combustibles fósiles, la tasa de deforestación, y los incendios forestales con mayor frecuencia, lo cual contribuye al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. Si esto no se reduce de manera significativa, los impactos adversos serán mucho más severos que lo que inicialmente está proyectando el IPCC (2013). Las metas recomendadas por el IPCC, de lograr que el aumento de la temperatura media global se mantenga por debajo de los 2 grados centígrados, implica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse significativamente antes que concluya en año 2020. Si esto no se logra, las posibilidades de un cambio climático severo en extremo se incrementarán significativamente. Un indicador grave es la concentración actual de anhídrido carbónico (CO2) por arriba de las 400 partes por millón ¡Las luces rojas ya están encendidas!
También el IPCC (2013) destaca con claridad el caso de las capas de hielo de la Antártica y Groenlandia, las cuales durante el último periodo interglaciar estaban descongeladas parcialmente y que, por ello, el nivel del mar estaba entre 5 y 10 metros por arriba del nivel actual. Actualmente se sabe que cuando el nivel del mar se estabilizó entre 7 y 10 mil años atrás, se formaron geomorfológicamente los deltas, lagunas costeras, estuarios, humedales costeros, a nivel del paisaje como los vemos hoy en día (Day et al. 2012). Sin embargo, al ritmo de deshielo actual, y a la tasa de incremento del nivel medio del mar actual, esos ecosistemas podrán desaparecer para fines de este siglo XXI (Rybczyk et al. 2013).
No obstante todos los esfuerzos celebrados por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de ubicar la meta de aumento de la temperatura en los 2 grados centígrados para el año 2020, se aprecian actualmente pocos resultados verdaderos y todo parece indicar que tal meta no será alcanzable. No sólo se trata de implementar acciones de mitigación y adaptación que parecen obvias, sino se requiere una profunda y completa transformación de las agendas de gestión y gobernanza de la economía neo-clásica, además de las agendas hacia las nuevas fuentes de energía que hacen funcionar a la civilización (Yáñez-Arancibia et al. 2013). De lo contrario la civilización no podrá aspirar a las emisiones de gases requeridas antes que finalice el siglo XXI y así poder reducir significativamente los efectos de impactos probables del cambio climático. La sinergia negativa entre la ecología, la economía, la energía y el cambio climático, son piezas de una ecuación del desarrollo sustentable hacia fines del siglo XXI, de solución incierta.
La sociedad humana, sorprendentemente ha permanecido “con un ojo tapado” a los problemas del crecimiento poblacional, escases de biomasa útil, disponibilidad de agua dulce, crisis energética, cambio climático, e impactos sociales y ambientales provocados por la economía desbordada. Entonces la realidad futura no es imposible, solamente es impensable. Dice Bertrand Russell, filósofo y literato Premio Novel 1950, “parte esencial del mecanismo de defensa del ser humano es el mecanismo de negación,… para sobrevivir nos deshacemos de los miedos existenciales tan rápido como podemos y dedicamos nuestra atención a tareas simples y trivialidades diarias”.
El INECOL ha decidido participar en las discusiones actuales por ser el cambio climático “el tema de siglo”, abordando la pregunta clave ¿cuál es la dimensión ecológica y socioeconómica del cambio climático? A través de la organización de Cuatro Coloquios Internacionales sobre Cambio Climático entre 2007 y 2014, el INECOL ha establecido que el cambio climático está actualmente en desarrollo en su fase de ascenso, trayectoria que difícilmente cambiará en las próximas décadas. Agregando que la integridad ecológica de la naturaleza está comprometida. El paso inmediato es la capacitación de estudiantes, público en general y medios de comunicación, hacia la formulación de medidas de mitigación y adaptación, que deben partir de la planificación ambiental estratégica para fortalecer el desarrollo de políticas públicas que conduzcan hacia la gestión integrada de los ecosistemas (Yáñez-Arancibia 2015).
El cambio climático impactará el paisaje a diferentes niveles y América tropical se ve desde ahora en severo riesgo; la escases de energía limitará las opciones de un manejo ambiental sostenible de la economía; la integridad ecológica será muy importante para sostener el desarrollo social y económico; y la expansión demográfica compromete severamente el balance del desarrollo sustentable; todo bajo un efecto sinérgico negativo magnificado por el cambio climático.
Al final del día, habrá que considerar tanto las regulaciones gubernamentales como los requerimientos sociales hacia cambios de valores y mecanismos que regulan la economía, que modulan el desarrollo social, y que por lo general desconocen los servicios ambientales naturales, ahora en riesgo sostenido por el cambio climático. Esto no será fácil, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos explotables ante un escenario de cambio climático, esto no solo es urgente sino absolutamente necesario.
Referencias
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...