Lo sabemos hasta el cansancio, nos lo repiten todos los días los medios de comunicación, México tiene una inmensa riqueza natural, cultural e histórica. Y, de la misma manera nos enteramos que el desarrollo de la industria, la actividad minera, el crecimiento de las ciudades, el turismo y la infraestructura atentan contra esa riqueza, poniéndola en peligro de desaparecer.
No tiene, como yo, estimado lector, la sensación de vivir en dos países distintos; en un México rico que dilapida su riqueza y en uno pobre que sueña con ser rico. Ha sentido que algunos días está en el país rico y otros amanece en el país pobre. Yo apuesto a que preferiría vivir en uno solo de los dos, pero si le dieran a escoger ¿sabría en cual de los dos preferiría trabajar y vivir?
Pues déjeme decirle que ese dilema lo tienen todos los mexicanos, porque en realidad, si, hay dos versiones distintas y opuestas de nuestro país, a las que, aquí, llamaremos México A, al país de la gran riqueza natural, cultural e histórica, el que es reconocido mundialmente por sus grandes logros en la conservación de la biodiversidad y la preservación del patrimonio histórico y cultural, que sueña con el bienestar de su población y con un desarrollo propio y sustentable.
El otro, el México B, es el país del desarrollo a como dé lugar, el de las oportunidades de crecer y ganar más, sin tomar en cuenta que en ese intento se está deshaciendo de lo mejor que tienen, su capital natural y humano, que es la base del bienestar presente y futuro de los mexicanos.
Lo cierto es que México, tiene en su territorio más plantas, animales, ecosistemas, paisajes, recursos naturales, minerales y energéticos, que algunos de los países más ricos y desarrollados del mundo. Está calificado como uno de los trece países con más biodiversidad del planeta, es un país mega diverso. Tiene también una gran riqueza cultural, numerosos grupos indígenas y campesinos y un patrimonio artístico sobresaliente en el panorama mundial.
Gracias a sus recursos naturales, antes de la llegada de los europeos a estas tierras, existieron poderosos estados, y grandes y numerosos asentamientos, en ciudades imponentes, que perduraron durante muchos siglos. Lo cual por cierto, hay que señalarlo, dio origen a la utopía nacional “el bienestar y el desarrollo mexicano dependen del capital natural, cultural y humano”. Pues hasta ahora algo ha ocurrido que no lo hemos logrado.
Hoy día, gracias al trabajo de varias generaciones de investigadores mexicanos, sabemos, más que nunca antes, de la cuantía de la diversidad biológica y cultural y contamos con un buen inventario del patrimonio artístico e histórico que hay en nuestro territorio. El México A considera a esa riqueza como una excelente alternativa para lograr el bienestar y el desarrollo del país.
No obstante, hasta ahora los planes estatales y nacionales de desarrollo y crecimiento, no toman en cuenta sus posibilidades e ignoran o cierran los ojos ante su afectación, es el México B, el del desarrollo a como dé lugar.
Ante el panorama que plantea México B, numerosas personas, instituciones académicas, civiles y gubernamentales mexicanas hacen enormes esfuerzos por salvaguardar la biodiversidad, la cultura indígena y campesina y el patrimonio artístico. Sus logros han sido notables, hay que señalar que cuentan con la comprensión y el apoyo decidido de instituciones federales, estatales y municipales de gobierno.
Tan solo para proteger la biodiversidad se han creado varias categorías de Áreas Naturales Protegidas ANP, con extensiones, características y manejo adecuado a las condiciones y naturaleza de lo que se pretende proteger.
Hasta el día de hoy se han decretado 176 Áreas Naturales Protegidas que suman una superficie de 25,617,251 ha. A la cual hay que sumar 379 áreas destinadas voluntariamente a la conservación con una extensión de 416,141 ha, para un gran total de 26,033,392 ha. Esta superficie no es pequeña, se trata del 13% del total de nuestro país. Los datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas –CONANP- desglosan esta información:
Número de ANP |
Categoría |
Superficie en hectáreas |
41 |
12,751,149 |
|
66 |
1,411,319 |
|
5 |
16,269 |
|
8 |
4,503,345 |
|
38 |
6,786,837 |
|
18 |
148,332 |
|
176 |
25,617,251 |
Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (Áreas Certificadas)z
Número de ADVC |
Superficie en hectáreas |
379 |
416,141.26 |
Lo curioso, es que el mayor número y extensión de ANPs se mantiene gracias al presupuesto federal, estatal o municipal, este esfuerzo por proteger la biodiversidad no se ha vinculado con los planes de gobierno y con los esfuerzos para el desarrollo elaborados por el propio gobierno mexicano, -federal, estatal y municipal-. Los sectores gubernamentales encargados del desarrollo no encuentran la forma de utilizar la biodiversidad como el motor o insumo básico para sus planes de crecimiento.
Parecería que la biodiversidad, la diversidad cultural y el patrimonio artístico y cultural no son aliados del desarrollo, aparentarían más bien ser un obstáculo, a pesar de lo que personajes y sectores del gobierno y la iniciativa privada han declarado:
...no es sorprendente que varias empresas en economías desarrolladas hayan incrementado sustancialmente su valor de mercado, en la medida en que han hecho plenamente compatibles el crecimiento propio de sus negocios y el desarrollo armónico del medio ambiente; …cuidar hoy nuestra casa común con la vista puesta en el bienestar de las futuras generaciones es la mejor inversión que podemos hacer (Agustín Carstens, Secretario de Hacienda y Crédito Público, Presidencia de la República, 2009).
…hay que hacer más rentable la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales [...], el cuidado del medio ambiente será, en un futuro próximo, un sector económico muy importante y gran generador de empleos (Carlos Slim, empresario).
¡SEGUIMOS PERSIGUIENDO LA UTOPÍA NACIONAL!
Para mostrar un ejemplo de esa contradicción en los hechos, se puede citar lo que ocurre con los proyectos de desarrollo minero, portuario, urbano, turístico y energético, que afectan a las Reservas de la Biosfera, que por cierto han sido valoradas como una de las mejores posibilidades, como lo muestra las 41 reservas decretadas e incorporadas a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO, para vincular la diversidad con el desarrollo a través de proyectos productivos sustentables.
Los proyectos afectan la calidad y cantidad del agua, la atmósfera y amenazan los límites de las reservas, y la capacidad del territorio para mantener la biodiversidad y la integridad de los asentamientos humanos.
Entre los casos recientes más conocidos podemos citar a las Reservas de la Biosfera: La Laguna en Baja California Sur, el Parque Arrecifal Veracruzano y Los Tuxtlas en Veracruz por cierto las dos únicas decretadas en el estado, La Primavera en Jalisco, Cumbres de Monterrey en Nuevo León, por citar solo algunas.
Ahora tiene usted querido lector una idea acerca de los dos países el México A que se esfuerza por mantener la diversidad y el México B que está convencido que la naturaleza puede ser controlada y dominada. ¿Por cual de los dos se inclina?. O acaso, coincide usted con los que pensamos trabajar y ayudar a resolver el falso dilema de conservar o desarrollar, para hacer un solo México para todos.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...Equinodermos Alberto Risquez Valdepeña
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2022
Los equinodermos son animales marinos bentónicos; sobreviven [ ... ]
Leer más...¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad? Jorge M. Córdova Nieto y Fabiola López Barrera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo [ ... ]
Leer más...